La semana pasada, Felipe Muñoz anunció su renuncia a la Gerencia de Fronteras, cargo que ocupaba desde febrero del 2018. Desde el primero de agosto asumió la jefatura de la Unidad Internacional de Migración del Banco Interamericano de Desarrollo.
En este trabajo directo para atender el fenómeno migratorio, Muñoz recordó que las experiencias relacionadas con niños fueron los más felices pero también los más duros, como el de un pequeño que conoció en un albergue de La Guajira, a quien la Guardia venezolana le había quitado su balón de fútbol; o el de otro niño en Cúcuta que en Navidad cruzó de regreso el Puente con su bicicleta de regalo.
Partiendo de estas experiencias, reveló que el día más feliz de su cargo fue el 5 de agosto de 2019, cuando el Presidente anunció la medida ‘Primero la Niñez’, para garantizar el derecho fundamental de niños y niñas a contar con una nacionalidad y que ha beneficiado a 50 mil niños nacidos en Colombia, de padres venezolanos.
De la misma manera, aseguró que se lleva los mejores recuerdos de su trabajo en Norte de Santander y con La Opinión hizo un resumen de su gestión en la materia.
¿Qué balance puede hacer de su gestión frente a la Gerencia de Fronteras?
En lo humanitario hubo grandes avances: más de 346.000 en el sistema de educación, 115.000 atenciones a mujeres, más 50.000 niños a quienes se les otorgó la nacionalidad, más de 2.000 niños protegidos en Bienestar familiar, cientos miles de raciones de alimentos y más dos millones de vacunas.
Por otro lado, en el tema de la inclusión hemos avanzado, pero hay que seguir trabajando el tema de convalidación de títulos, a pesar de los esfuerzos que ha hecho el Ministerio de Educación, seguirlo fortaleciendo, así como el proceso de certificación de competencias con el Sena y el proceso de inclusión financiera. Hay una lista de 10 tareas en ese proceso.
¿Durante estos 28 meses de trabajo cuáles fueron los principales aprendizajes que obtuvo su despacho?
Tres grandes aprendizajes. Primero, tuvimos una política plural en cabeza del presidente Duque. Aquí hubo alcaldes, gobernadores, cooperación internacional, sociedad civil, oenegés, iglesia, Defensoría, Procuraduría y la academia, todos avanzando hacia una construcción de una política general y de Estado.
Segundo, este no es un fenómeno temporal, aunque haya en estos momentos un número de retornados, no es más del 4 % del total de la migración que en Colombia y por lo tanto la gente tiene que entender que la migración va a convivir con Colombia durante mucho tiempo; y tercero, esto hace la necesidad de seguir trabajando a mediano plazo.
¿Qué retos quedan pendientes en la Gerencia de Fronteras?
Aquí hay un reto jurídico, que es avanzar en los procesos de regularización migratoria; un reto de comunicación porque hay que recordarle a los colombianos que también fuimos migrantes y un reto social, porque hay que seguir en el tema de incluir a los migrantes por ejemplo que tienen PEP en el sistema de salud y reforzar la capacidad estructural educativa para acoger a los 346.000 niños que están pidiendo cupo en el sistema público colombiano.
¿Y en el caso de Cúcuta?
El reto local es lograr que en esos planes de desarrollo como el de Cúcuta o Norte de Santander, que quedaron incluidos algunos temas migratorios, se puedan aprovechar ese futuro, además un reto económico que tiene que ver con seguir trabajando los mecanismos de inclusión económica de los migrantes y refugiados.
Sobre la frontera
Maicao, Arauca y Villa del Rosario siguen siendo las ciudades más críticas del fenómeno migratorio ¿qué planes se están implementando en el marco de la pandemia?
Con el Banco Mundial hicimos un diagnóstico y un diseño de cómo incluir en los planes de desarrollo los mecanismos para acoger a los migrantes. Le entregamos al alcalde de Villa del Rosario ese documento que construimos con ellos.
Lo segundo que hicimos es aumentar la capacidad de aislamiento y de sitios y para ello se van a construir unas carpas en Villa del Rosario, Maicao e Ipiales.
Tercero, una caracterización particular en el tema de salud para los temas de asentamientos en Villa Rosario y cuarto, se le solicitó a la cooperación internacional aumentar la capacidad de influencia con transferencias monetarias en Villa del Rosario, que se ha hecho con dos intervenciones. A esto hay que hacerle un seguimiento continuo, semanal.
¿Son suficientes los recursos de la cooperación para atender el fenómeno migratorio en el marco de la COVID-19?
El porcentaje de recursos de la comunidad internacional a estas organizaciones de cooperación no ha sido ni en la velocidad y el volumen que se esperaría por la COVID-19, pero han habido donantes generosos y flexibles como Estados Unidos, que ha entregado recursos a estas agencias para que aumenten las transferencias monetarias.
En Villa del Rosario lo hemos hecho con casi 12.000 adicionales en una etapa y casi 30.000 adicionales para impactar a las familias que encuentran en lo que se denomina “galpones”, que son sitios de gran aglomeración y que generan riesgos en estas circunstancias de emergencia sanitaria.
¿En la frontera se vive la migración de forma distinta?
Sí, total. La relación es distinta porque allí confluye una migración no sólo de ingreso permanente sino una migración pendular, hay familias binacionales, una relación comercial y económica. Yo creo haber conocido bien lo que pasó allá porque estuve físicamente en las trochas, con los empresarios, con la Policía, con la iglesia, con los migrantes. No fueron historias que me contaron en mi escritorio.
¿Cómo ve el proyecto de Ley de Fronteras y la implementación de las Zonas Económicas y Sociales Especiales?
Veo positivo que con el liderazgo de la canciller se esté tramitando un nuevo proyecto de Ley de Fronteras que permita dar más herramientas de estas zonas y por instrucción presidencial liberamos ese plan de impacto en la frontera y todo el proceso de la ley de Zonas Económicas y Sociales Especiales (ZESE), que consistió en una serie de medidas a los tres departamentos.
Hubo temas de incremento de los cupos de gasolina, aplazamiento de los pagos de impuestos hasta final de año para ayudar a los empresarios de la región, una campaña de compras locales para todos los organismos de cooperación para promover el proceso y hubo que tal vez lo más estructural en el plan de desarrollo la inclusión de un artículo de una zona económica especial lo que hace esta zona económica especial es permitir que las empresas que se asienten en frontera y que tengan impacto en la generación de empleo local tengan una extensión en su impuesto.
A la fecha, de más de 860 empresas inscritas en el régimen ZESE, de las cuales el 85 % son empresas de Cúcuta y Norte de Santander e incluso durante la COVID-19 hubo inscripción de empresas. A mediano plazo hay unos decretos reglamentarios que hay que terminar de sacar para ese proceso pero hay que seguir trabajando con los gremios dejamos una agenda de trabajo positiva.
¿Qué le deja Norte de Santander?
Me deja los mejores recuerdos y un compromiso ético para seguir ayudando a la frontera por eso quiero retomar lo del ZESE, porque esto no es sólo un tema de migrantes, de pobreza y vulnerabilidad. Es de posibilidades económicas y parte de esa tarea de frontera tiene que seguir desarrollándose con la identificación de los proyectos de los cuales ya hay 5 identificados para que en la ‘Colombia Investment Summit’, que es reunión de inversionistas que se hace en octubre, se abra un capítulo para buscar inversionistas en la zona de frontera. Esta va a ser una zona de futuro cuando las relaciones se recuperen.
Nuevo camino
Desde que anunció su renuncia, ha recibido reconocimientos y agradecimientos por diferentes actores ¿cómo recibe esto como servidor público?
Me siento afortunado y abrumado. Lo recibo a nombre de un grupo muy grande de personas del gobierno nacional, de los gobiernos locales, de la Iglesia, del Hospital Erasmo Meoz (...) y de toda esa gente que todos los días se levanta para ver cómo puede ayudar a los migrantes.
Puede contarnos cuáles serán sus funciones en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)...
Me gané un concurso que el banco sacó para ser el jefe de la Unidad de Migración del Banco, que es una unidad que genera apoyo para los países prestatarios del banco, en forma de recursos financieros, de conocimiento y de cooperación técnica. Es un área creada hace poco por lo cual hay un inmenso reto de construir porque más allá de esta migración venezolana que es muy grande y compleja, hay todo un mundo de migraciones distintas en la región.
¿Qué se lleva de su trabajo al BID?
Me llevo una admiración profunda por la resiliencia de los y las venezolanas, que haber podido enfrentar con estoicismo y con valentía a un régimen que le ha hecho tanto daño a sus propios ciudadanos. Lo segundo que me llevo son las miles de historias de funcionarios públicos colombianos, de gente de las oenegés, de gente de la cooperación internacional que ha hecho un inmenso trabajo positivo como hormigas todos los días y que a veces no son los que salen en televisión.
¿Qué mensaje le deja a los colombianos?
Un mensaje de gratitud hacia la sociedad colombiana porque ha sido generosa. Aquí en migración he aprendido que ‘la teoría del único’ no funciona porque que un migrante cometa un problema no quiere decir que todos son delincuentes. Pero pasa lo mismo del otro lado; que un colombiano sea xenófobo no quiere decir que todos lo sean. Lo que sí recordaría es que los colombianos también fuimos migrantes.