La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¿Arte o apología a la sexualización?: el debate sobre la música que generó +57 en un país herido
El junte de Karol G, JBalvin, Maluma, Feid, Ryan Castro, Blessd, DFZM y Ovy On The Drums terminó en una gran polémica por afirmar que una mujer era ‘mamacita’ desde los 14.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 1 de Diciembre de 2024

El junte de Karol G, JBalvin, Maluma, Feid, Ryan Castro, Blessd, DFZM y Ovy On The Drums terminó en una gran polémica por afirmar que una mujer era ‘mamacita’ desde los 14

Notas en todos los tonos acompañaron el concierto de críticas, opiniones, descalificaciones, advertencias, anuncios y afirmaciones alrededor de algunos apartes de esa interpretación.

Todo surgió por uno de los versos de +57, específicamente el que decía: “Mamacita desde los fourteen, entra a la disco y se le siente el ki”. A los usuarios darse cuenta de que, esta frase hacía referencia a la edad prematura de una niña de 14 años, encendieron las alarmas sobre la apología a la sexualización de las menores edad en Colombia.

Y es que este tema musical surge en plena indignación por los casos de violencia infantil que se han registrado en los últimos meses de este año en el país, por ejemplo, el de Sofía Delgado que fue asesinada por Brayan Campo en Valle del Cauca; y el de Alexis Delgado, menor que fue asesinado, torturado y abusado sexualmente en San Cayetano, Cundinamarca.

Además, a este reguetón también lo relacionan con el grave panorama de violencia sexual infantil que enfrenta Medellín, la capital del género urbano en Colombia. Puesto que  según Federico Gutiérrez, alcalde de la capital antioqueña, en solo este año 12 extranjeros han sido capturados por el delito de explotación sexual a menores.


Conozca: No la cartelean ni en el Q’hubo: +57, la nueva canción de Karol G, Feid, J Balvin, Maluma y Blessd


Los reportes de las autoridades de esa ciudad indicaron que, en lo que va del 2024, acerca de 300 personas han sido inadmitidas por esta misma razón. 

En Colombia, la Unicef alertó que, a diario, alrededor de 100 niños, niñas y adolescentes son víctimas de violencia y 53 sufren violencia sexual. 

La polémica que causó esta canción fue tanta que, desde políticos, activistas, presidentes hasta los usuarios de las redes sociales mostraron sus puntos de vista sobre el contenido de la letra.
Incluso, hasta en el Congreso de la República se habló de este tema y +57 también llegó a recibir tutelas para ser eliminada. El fervor del reguetón motivó a los autores a cambiar el verso que generó la controversia.

En medio de todo este debate, la senadora Karina Espinosa dio a conocer un listado de canciones “con mensajes iguales o más dañinos que están al alcance de nuestros menores”. Enumeró por ejemplo: La Groupie, Cuatro Babys, La Quemona, Al Rojo Vivo y Delincuente.

Pero ¿ahí se quedó el debate? 

Aunque el reguetón ya no está en el ojo del huracán, si es un motivo de análisis y reflexión. 
Natalia Carolina Vargas, representante de Campo Psicología Educativa del Colegio Colombiano de Psicólogos, hizo un análisis para La Opinión sobre los efectos que puede traer las letras en las canciones para la gente que consume ese contenido.
 

Foto cortesía

Vargas dice que la música como medio de expresión artística tiene un impacto significativo en las personas, aún más cuando abordan cuestiones que pueden ser emocionalmente intensos o controvertidos. 

“Las canciones pueden evocar emociones específicas en algunas personas, como alegrías, tristeza, indignación o melancolía, dependiendo del contenido”, afirma.

Comenta que en el caso del estilo musical del reguetón, los artistas son un referente mundial de mucha influencia y generan un impacto en las actitudes o comportamientos en las audiencias más jóvenes.

“Las letras de las canciones pueden tener repercusiones en la vida de quienes las escuchan. Desde mi postura profeional puede decirse que depende porque algunas personas interiorizan el contenido de las narrativas cuando se sienten identificadas con sus propias experiencias personales o valores. Esto los lleva a reforzar creencias existentes”, menciona.

Por este motivo, temas como +57 suelen desafiar puntos de vista o abrir debates importantes.
“Desde la ética profesional se tiene que reflexionar sobre el alcance que tienen las figuras públicas de referente mundial, como los exponentes de reguetón, quienes impactan de manera considerable en las audiencias más vulnerables.

Ahí está la importancia de equilibrar esa libertad creativa con la responsabilidad de los mensajes que se transmiten”, enfatiza.


Lea aquí: Fuerte crítica de Rolling Stone a la canción ‘+57’: “es una apología a la sexualización de menores”


Canciones machistas

Para Mariángela Urbina, escritora, periodista e influencer en temas de género, el hecho que se haya abierto un gran debate con relación al cuestionado  tema musical, significa que el mundo está cambiando. 

“Eso también demuestra que la sociedad cada vez es más crítica frente a la cultura pop que consumimos porque la canción es evidentemente problemática, sin embargo, esta nos debe motivar a hacer una reflexión que no se quede ahí, pues esta se enmarca en un contexto en el que las niñas en Colombia y en Medellín viven una violencia sistemática y estructural”, sostiene Urbina.

Según la escritora, el problema es que algunas de las críticas que están en internet, se reducen a cuestionar el reguetón como género. Y este, al igual que todos los géneros musicales, merecen cuestionamientos. 

En uno de sus videos de la red social Instagram, Urbina argumenta que hay canciones machistas en todos los géneros musicales y si se tuviera que dejar de escuchar alguno por ser machista, se tendría que hacer con la música en su totalidad.

“Incluso con la música clásica que no tiene letra, allí también hay compositores que han sido denunciados por sus violencias, entonces no podríamos volver a escuchar música, lo que esto demuestra es que el problema no es el reguetón, son los prejuicios que tenemos como sociedad que hemos normalizado a tal punto que se permean tan fácilmente en las canciones o en la cultura popular en general”, agrega.

Para ella, algunas de las criticas también terminan siendo clasistas, porque solo se quedan en juzgar el género musical por ser ‘guiso’ o ‘ñero’, pero no cuestionan a profundidad los prejuicios.


Siga leyendo: En el Congreso proponen que cantantes de +57 se capaciten en prevención de violencias y ya se recogen firmas


Pero hay más 

Y es que +57 no es la única canción que hace apologías a la sexualización de niñas y mujeres. 

En géneros musicales como el merengue también se encuentran canciones cuestionables, tales como Demasiado Niña, de Eddy Herrera, que en su letra dice: “Y es que eres demasiado niña bebé, para empezar a amar, y apenas tienes 13 años, y no sabes besar”. O una reconocida para estas épocas decembrinas, Colegiala de Rodolfo Acardi, que en su letra habla de una estudiante de colegio: “Hoy te he visto, con tus libros caminando y tu carita de coqueta, colegiala de mi amor”. 

Y es que en el vallenato también se cantan las historias de amor con estudiantes de colegio. Es el caso específico de Las Vainas de Diomedes Díaz, que dice: “Ay, porque José me conoce, él es lo mismo que Cheman, que también le gustan las hembras de 20, 15 y 14”. O en Colegiala de Silvestre Dangond: “Sé que eres la niña para enamorarme, yo sé bien de que tus padres a mí no me quieren porque soy cantante. Te ves linda en uniforme y esa cabellera a mí me está matando, siempre que paso en el carro te veo en la ventana, te estáis asomando”. 

Lo que, sí se puede afirmar, es que en definitiva el mundo está cambiando y la gente está empezando a cuestionar a los artistas con gran influencia local y global para que en sus composiciones, sin que se interprete a censura, haya un componente social para que sus letras no terminen denigrando o afectando la integridad de las niñas y mujeres. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día