Cada semana de 2019, 128 familias en el país velaron a uno de los suyos por cuenta de un accidente de tránsito. Aunque hubo una reducción con respecto a 2018, en el que hubo 132 víctimas mortales a la semana, las autoridades planean para 2020 reforzar los programas e iniciativas para disminuir estas estadísticas.
La cifra preliminar de 5468 hombres y 1221 mujeres que fallecieron en las vías es el balance preliminar que hace el Instituto de Medicina Legal. De este consolidado, los primeros cinco departamentos con más muertes son Valle del Cauca (910), Antioquia (854), Cundinamarca (520), Santander (313) y Cauca (247).
Sin embargo, solo el primero mostró una reducción si se compara con 2018, cuando hubo 975 hechos mostrando una reducción del 7 %. Los otros cuatro tuvieron un aumento, siendo Cauca el que tuvo más comportamiento más alto con un 13 % de más al pasar de 219 a 249 casos.
Luis Lota es el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y reconoce que si bien hay capitales en las que “se ha venido haciendo la tarea”, la labor de prevención debe enfocarse en poblaciones que no tienen esa condición. “Hay que seguir reforzando el trabajo en ciudades capitales, pero hay que trabajar más intensamente y con otro tipo de estrategia en las que no son capitales, que es donde estamos creciendo, en particular en motocicletas”, dice.
Con respecto a este tipo de vehículos, Medicina Legal advierte que están involucrados en 3431 muerte violentas. Es decir, que en el 51 % de los fallecidos por accidentes de tránsito hubo una motocicleta involucrada. Sin embargo, ese porcentaje puede subir ya que, como se mencionó, estas cifras preliminares muestran que en un 25 % del total nacional no se tiene información concreta del tipo de vehículo que ocasionó el deceso de una persona.
Esa cuarta parte que aún falta por dilucidar puede aumentar el porcentaje de motos implicadas en estos hechos.
Los menores
Para Lota, el control de la velocidad, el respeto por las señales de tránsito, el control de las autoridades y pedagogía efectiva son la fórmula para disminuir las muertes violentas. Sobre la primera hace un parangón señalando que “un golpe a 50 0 60 kilómetros por hora es como si lanzaran a una persona de un séptimo u octavo piso”.
A la par con esta variable habla de la importancia de lo que llama “obras de urbanismo táctico” como lo son, por ejemplo, los reductores de velocidad. Mientras que sobre el control de las autoridades dice que es fundamental, más aún cuando se indica que siete de cada diez municipios no tienen quien ejerza esta labor.
Uno de los aumentos que muestran los números de Medicina Legal da cuenta de un aumento del 29 % en niños de 6 a 11 años. En 2018 hubo 59 casos, pero el año pasado esa cifra se ubicó en 76. El consolidado nacional del ente forense da cuenta de que el año fallecieron en las vías 442 menores y en 2018, fueron 506.
Lota explica que frente a esta variable se trabaja en varias líneas, una de ellas son los planes de movilidad escolar y lo que buscan es identificar cómo llega el niño al colegio para, basados en esos datos, definir medidas de protección. Sin embargo, han hallado un fenómeno para diseñar las estrategias.
“Cuando uno va a un colegio y se le pregunta al rector en qué llegan los menores, la mayoría dice que a pie, pero cuando uno les pregunta a los niños dicen que llegan a pie desde la esquina del plantel, pero a esa esquina los lleva el papá en moto o en bicicleta”, precisa el funcionario.
Otras cifras
En 3664 muertes (55 % del total nacional), la víctima tenía la condición de conductor de un vehículo. Sin embargo, vale precisar que esta estadística no hace referencia a que haya sido el causante del hecho. Los peatones ocupan el segundo lugar de esta variable con un 25 % (1238 hombres y 422 mujeres). Los pasajeros están en el tercer lugar con 1152 decesos. El restante 3 % está en materia de investigación.
Sobre los tipos de vehículos en el que se movilizaba la víctima se advierte, por ejemplo, que 799 personas que iban en bicicleta murieron en el país; 22 lo hacían en una aeronave; 27 en embarcaciones y una en un carrito de golf.
Los domingos de 2019 se caracterizaron por ser los días que más enlutaron hogares del país por muertes en las vías. Las 1520 vidas que se perdieron significan el 23 % nacional. Junto con los sábados (1217) fueron los únicos días que superaron los mil casos.
Al respecto, Lota señala que hay dos lecturas. Sobre el sábado dice que es un día que no tiene restricciones (como las medidas de pico y placa) y la movilidad es más pesada, entonces los agentes de tránsito se dedican a otras tareas diferentes al control operativo efectivo.
“Lo que pasa mucho en domingo son temas asociados al cansancio o a alcohol. La gente cree que con el guayabo no pasa nada, dormir una hora después de haber tomado es suficiente para conducir y resulta que no”, concluye.