La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta enfrenta emergencia de salud mental: urgen acciones inmediatas
Uno de cada cuatro colombianos ha experimentado algún trastorno o problema de salud mental en algún momento de su vida, siendo la depresión y la ansiedad, los desafíos de los más jóvenes.
Authored by
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Martes, 14 de Enero de 2025

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra la Depresión, un trastorno que, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo padecen más de 300 millones de personas en el mundo, pero cerca del 50% de quienes lo sufren no están diagnosticados.

Un trastorno mental que, aunque impacta a personas de todas las edades, según el Ministerio de Salud y Protección Social, son los niños y jóvenes los grupos que se están viendo más afectados en el país.


Lea también: Alertan sobre incumplimientos en la delimitación del Páramo de Santurbán


Y es que, de acuerdo con la cartera de Salud, en Colombia, el 44,7 % de los niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años están experimentando indicios de afectaciones en su salud mental, siendo la depresión y la ansiedad, las principales condiciones que los perjudican, impactando en su desarrollo integral y calidad de vida.

Conflictos en el hogar, falta de acompañamiento de sus padres, problemas de autoestima y la falta de habilidades para manejar emociones son algunos de los detonantes más frecuentes, mientras que, en los entornos escolares; el acoso y las dificultades en las relaciones interpersonales agravan la situación.


Lea además: Alertan sobre incumplimientos en la delimitación del Páramo de Santurbán


“Las consecuencias de la falta de atención a la salud mental infantil son preocupantes. Los niños pequeños pueden presentar signos o síntomas como cambios de humor, irritabilidad, pérdida de interés por el juego y alteraciones del sueño. En adolescentes, estas señales evolucionan hacia tristeza profunda, pérdida de apetito, preocupación excesiva por su imagen corporal e incluso autoagresiones o ideaciones suicidas en los casos más severos”, explicó Cindy Insuasti, especialista en psicología clínica.

Sin embargo, la profesional señaló que cuando estas señales se detectan a tiempo, es posible prevenir un agravamiento de las condiciones de salud mental, precisando que la terapia psicológica, combinada con el apoyo emocional de la familia, resulta clave para manejar esta situación, aunque en casos más graves o severos, se debe acudir al apoyo de psiquiatría y farmacológico.

En este sentido, precisó que abordar la salud mental de niños y adolescentes requiere un esfuerzo conjunto entre familias, instituciones educativas y el sistema de salud, para proveer entornos de apoyo emocional, detectar señales de alerta a tiempo y garantizar el acceso a recursos de atención.                                                                                                                                                                                                                                                                               “Las consecuencias de la falta de atención a la salud mental infantil son preocupantes. Los niños pequeños pueden presentar signos o síntomas como cambios de humor, irritabilidad, pérdida de interés por el juego y alteraciones del sueño. En adolescentes, estas señales evolucionan hacia tristeza profunda, pérdida de apetito, preocupación excesiva por su imagen corporal e incluso autoagresiones o ideaciones suicidas en los casos más severos”, explicó Cindy Insuasti, especialista en psicología clínica.

Sin embargo, la profesional señaló que cuando estas señales se detectan a tiempo, es posible prevenir un agravamiento de las condiciones de salud mental, precisando que la terapia psicológica, combinada con el apoyo emocional de la familia, resulta clave para manejar esta situación, aunque en casos más graves o severos, se debe acudir al apoyo de psiquiatría y farmacológico.

En este sentido, precisó que abordar la salud mental de niños y adolescentes requiere un esfuerzo conjunto entre familias, instituciones educativas y el sistema de salud, para proveer entornos de apoyo emocional, detectar señales de alerta a tiempo y garantizar el acceso a recursos de atención.                                                                                                                     

Uno de cada cuatro colombianos ha experimentado algún trastorno o problema de salud mental en algún  momento de su vida./ Foto: Cortesía / La Opinión

 

Panorama y acciones en Cúcuta

Para el año 2024, según los datos registrados en el Observatorio de la Secretaría de Salud de Cúcuta, a corte de noviembre, en la ciudad se notificaron 1.035 casos relacionados con problemas de salud mental, de los cuales 736 correspondieron a mujeres y 299 a hombres, esto, en relación con las personas que acudieron a los servicios de salud del municipio.


Entérese: Registrador habría usado dinero público para ir a la final de la Copa América 2024


De los casos notificados, 184 se presentaron en adolescentes (12-17 años), 214 casos en jóvenes (18-28 años), 399 en adultos (29-59 años), 223 en personas mayores de 60 años y 15 casos en la infancia (6-11 años).

Casos que dejaron en evidencia que, aunque en la capital nortesantandereana la mayoría de situaciones se registraron en adultos, urge abordar de manera correcta su atención, por lo que, la Secretaría de Salud de Cúcuta, con el apoyo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y la Universidad de Manizales, articularon un proceso de gestión de capacidades para el personal de salud de las IPS públicas y privadas del municipio a través del Programa de Acción para superar las brechas en salud mental o también conocido como mhGAP (por sus siglas en inglés, Mental Health Global Action Programme).

Una estrategia en la que participaron médicos, psicólogos y enfermeras del municipio y en la que fortalecieron sus capacidades, a fin de identificar trastornos mentales en centros de baja complejidad y remitir a niveles superiores cuando sea necesario.


Más información: Esto es lo que pasará con su ahorro individual si no elige un fondo de pensiones antes del 16 de enero


Grecia Maria Pérez Guerra, profesional especializada en el referente en Convivencia Social y Salud Mental de la Secretaría de Salud, señaló que desde el programa de Salud Mental, realizan un seguimiento a los eventos reportados para verificar la atención brindada, identificar factores de riesgo y ofrecer educación a las familias afectadas.

Con respecto a las situaciones en donde se ven involucrados niños y jóvenes, la funcionaria indicó que, en articulación con la Secretaría de Educación y Usaid, también adelantan capacitaciones dirigidas a docentes de diferentes colegios, mediante la caja de herramientas en salud mental, donde se brindan mecanismos para que los profesores tengan conocimiento de cómo activar las rutas de atención de manera oportuna frente a posibles eventos de salud mental o situaciones de riesgos que alteren la vida cotidiana de los más pequeños.

“Durante la vigencia 2024, se realizaron diferentes actividades en las instituciones educativas públicas de la ciudad donde se desarrollaron acciones de la estrategia habilidades para la vida y el liderazgo, deberes y derechos en salud mental, activación de rutas de atención; así mismo con los jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) también se logró hacer un abordaje con los operadores del ICBF que tienen a cargo esta población”, detallaron desde la Secretaría de Salud de Cúcuta.

De igual forma, precisaron que realizan reuniones con las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud (EAPB), para disminuir las barreras y garantizar la atención integrada e integral como lo menciona la Ley de Salud mental - 1616 de 2013.


Lea aquí: Nigeria Rentería es la nueva directora de Migración Colombia


Con respecto al entorno comunitario, la Secretaría de Salud destacó que cuentan con dos grupos: uno, las Redes Socio-Afectivas en Salud Mental integradas por cerca de 300 personas en las distintas comunas de la ciudad y dos, los Comités de Vigilancia Comunitaria (Covecom), también con más de 300 personas que incluye la zona urbana y rural.

Grupos que se han capacitado en temas de salud mental, porque “para nosotros es fundamental lograr que la comunidad conozca sobre estos temas, cómo prevenir, activar la ruta de atención en salud, cuáles son los factores de riesgo en lo familiar, comunitario; cómo prevenir el estigma y la discriminación, entre otros temas”, mencionó Pérez.

De igual forma, la funcionaria explicó que cuentan con la línea de Salud Mental (607596005), con la que buscan facilitar la orientación, información y escucha activa, para las personas que están en crisis, las que requieran orientación psicológica frente a un evento de salud mental y la canalización hacia los servicios de salud cuando así se requiera.

“Desde la misma se atienden los casos remitidos desde la línea nacional de salud mental e ICBF, donde se realiza el seguimiento y articulación con la red aseguradora de salud. El año pasado se logró gestionar en promedio casi 1.200 llamadas incluyendo de otros municipios del departamento donde también se hizo la coordinación con el área de salud pública y otras ciudades, por lo que fue necesario informar de los casos para el respectivo seguimiento”, apuntó la funcionaria.


Puede leer: ¿Puede Maduro saldar deudas con las que asume nueva gestión?


Esta línea funciona 24/7 y es atendida por 4 psicólogas y una profesional especializada en clínica, quien articula y gestiona con las EAPB, nivel nacional y otras instituciones para garantizar la a tención en salud de la población.

depresión

Hospital Mental en acción

El Hospital Mental Rudesindo Soto, a través de su equipo de profesionales en psicología y psiquiatría, atiende mensualmente a un promedio de 480 pacientes con diversos trastornos de salud mental.


Esto también es noticia: La inteligencia artificial es clave en todas las disciplinas y áreas del conocimiento: rectora de la Udes, Cúcuta


Según Lucero Fernández, líder del área de Psicología del Hospital Mental y coordinadora de la Unidad Móvil de Salud Mental, los casos más frecuentes están relacionados con trastornos depresivos y de ansiedad, siendo el trastorno depresivo moderado el más diagnosticado, con aproximadamente 140 pacientes mensuales.

Fernández indicó que la atención en salud mental presenta diferencias de género significativa, señalando que, aunque tanto hombres como mujeres pueden padecer trastornos depresivos, las mujeres tienden a buscar más ayuda profesional, poniendo como ejemplo que, de 472 pacientes, cerca de 300 fueron mujeres y el resto hombres.

Este comportamiento responde, en parte, según explicó la profesional, a los estigmas sociales que dificultan que los hombres expresen sus emociones y busquen apoyo y son quienes en ocasiones enfrentan mayor riesgo de suicidio.

“Ellos hablan menos del tema, tienden a callar y por eso puede variar que asistan más las mujeres a valoraciones psicológicas y psiquiátricas”, mencionó la profesional.


Lea también: Centro Democrático responsabiliza a Maduro de cualquier cosa que le pase a Álvaro Uribe


En cuanto al diagnóstico de distimia, que implica síntomas depresivos prolongados, la diferencia también es notable. En diciembre, el hospital atendió a 21 pacientes con este diagnóstico, de los cuales 18 eran mujeres.

Actividades para conmemorar la lucha contra la depresión

Con motivo de la conmemoración de la lucha contra la depresión, el Hospital Mental Rudesindo Soto ha organizado una serie de actividades enfocadas en la prevención y la promoción de la salud mental.

Iniciativas que buscan sensibilizar a la población sobre la importancia de hablar abiertamente de sus emociones y buscar ayuda profesional.

Entre las estrategias implementadas destacan:

1. Sesiones de mindfulness (técnica de meditación) y ejercicios físicos: Estas actividades promueven la atención plena y el bienestar emocional.

2.  Espacios de escucha denominados "Rincón del té": Estos encuentros permiten a los asistentes compartir sus experiencias en un ambiente informal y acogedor, alejándose del entorno clínico tradicional.

3. Charlas y talleres en el territorio: Durante el fin de semana, el equipo del hospital estará realizando actividades de escucha activa y sensibilización en comunidades locales.


Lea además: Ramón Palomino, hermano del exdirector de la Policía, fue encontrado sin vida


Estas estrategias no solo están dirigidas a personas con diagnósticos previos, sino también a aquellas que han experimentado episodios de tristeza o estrés y necesitan orientación para prevenir complicaciones mayores.

La importancia de la prevención y la responsabilidad compartida

Fernández subrayó que la prevención es fundamental en la lucha contra la depresión y otros trastornos mentales.  “La vida también es prevenir y saber a quién acudir”. Además, enfatizó que es esencial abordar la salud mental desde la responsabilidad y el amor, evitando la culpa hacia las personas cercanas a quienes atraviesan momentos difíciles.

Para los familiares y amigos de quienes presentan señales de depresión o ideación suicida, indicó que es crucial contar con herramientas para identificar estas situaciones y actuar adecuadamente.


Más información: Alcaldía de Cúcuta y Policía crean dispositivo especial de seguridad para El Malecón y Avenida del Río


Sin embargo, Fernández recordó que la orientación profesional es indispensable, porque “cuando una persona no tiene deseos de vivir, hay que hacerlo consciente y tomar la decisión de asistir a un especialista”.

Dos de cada 10 personas en Norte de Santander padecen problemas de salud mental.

Salud mental en jóvenes

En el contexto actual, los casos de jóvenes con ideación suicida están en aumento, según explica la psicoterapeuta Ana Mercedes Suescún. Durante una entrevista, la especialista compartió los factores comunes detrás de esta problemática y cómo desde la psicoterapia se abordan estos casos para prevenir desenlaces trágicos.


Lea además: En marcha estudio para reducir pérdida de alimentos en las centrales mayoristas


El común denominador: soledad y disfuncionalidad familiar.

De acuerdo con Suescún, la principal causa que lleva a los jóvenes a pensamientos suicidas radica en la falta de vínculos afectivos sólidos dentro del hogar. “Estos niños, aunque tengan todas las comodidades materiales, carecen de lo más importante: amor, afecto y cuidado”, explicó.

Según la terapeuta, este vacío emocional genera tristeza y soledad en los jóvenes, quienes, en busca de liberar su dolor, comienzan con conductas autolesivas como cortes en brazos o piernas. En casos más graves, estas acciones derivan en intentos de suicidio. 

La pandemia y sus secuelas emocionales.

Suescún también indicó que esta problemática se ha acentuado desde la pandemia. Las restricciones sociales y los cambios en la dinámica familiar agravan la situación, especialmente en hogares donde uno o ambos padres tuvieron que emigrar en busca de mejores oportunidades económicas, dejando a los hijos bajo el cuidado de terceros.

“La ausencia de los padres tiene un impacto profundo. Aunque envíen recursos económicos, la falta de presencia física y emocional contribuye al desarrollo de estas crisis en los jóvenes”, detalló.


Lea aquí: Esta es la propuesta para rescatar el Puente de San Luis, ícono histórico de Cúcuta


El proceso psicoterapéutico: una herramienta clave

La psicoterapia desempeña un papel crucial en la atención de jóvenes con ideación suicida. Según la experta, el proceso inicia con una anamnesis, un análisis detallado de la historia clínica, desde la gestación hasta la primera infancia. Este análisis permite identificar factores clave que afectan el desarrollo emocional y psicológico de los menores.

“El trabajo psicoterapéutico combina enfoques cognitivos y conductuales para reconstruir la autoestima del paciente y ofrecerle herramientas que fortalezcan su capacidad de enfrentar situaciones adversas”, afirmó Suescún. En muchos casos, los avances son notables después de cuatro o cinco sesiones, aunque es común que los pacientes experimenten recaídas, debido a su fragilidad emocional.

La importancia de la red de apoyo familiar

Suescún destacó que el éxito del tratamiento no depende únicamente del terapeuta, sino también de un compromiso real por parte de los padres o cuidadores. “Los niños necesitan sentirse valorados y escuchados. Es fundamental fortalecer la comunicación en el hogar y evitar patrones de crianza basados ​​en castigos físicos o en la indiferencia emocional”, añadió.


Entérese: Gobernación de Norte de Santander inicia 2025 con 20% de descuento en impuesto de vehículo


En este sentido, subrayó que los jóvenes suelen enviar señales de alerta, como aislamiento, cambios en los hábitos alimenticios, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban o conductas autodestructivas. “Escuchar y observar son las claves para identificar estas señales a tiempo”, puntualizó.

Rompiendo estigmas sobre la salud mental

Una de las mayores barreras para abordar esta problemática es el estigma asociado a la salud mental. Muchas familias evitan buscar ayuda profesional por temor al juicio social o porque subestiman la gravedad de la situación.

“Estamos hablando mucho de salud mental, pero no hacemos lo suficiente para darle la importancia que merece. Abordar los problemas desde el principio evitaría que pequeñas dificultades se conviertan en grandes crisis”, aseguró el psicoterapeuta.

La primera infancia, la base del desarrollo emocional.

Finalmente, Suescún destacó la importancia de la primera infancia en la formación de la personalidad. “Todo lo que un niño recibe en sus primeros años de vida deja una impronta para toda la vida. Si los padres delegan la crianza a los maestros o recurren a métodos punitivos, están perdiendo la oportunidad de construir un vínculo sólido con sus hijos”, afirmó.

La experta concluyó que la clave para prevenir el suicidio en jóvenes es construir un ambiente familiar donde prime la comunicación, el afecto y la comprensión. “Escuchar a los hijos, incluso cuando no verbalizan sus sentimientos, es el primer paso para ayudarlos a superar sus dificultades y construir un futuro prometedor”, concluyó.

Esta problemática resalta la necesidad de implementar políticas y programas que fortalezcan la salud mental en las familias, así como fomentar una mayor conciencia sobre el impacto de las dinámicas familiares en el bienestar de los jóvenes.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día