La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Cúcuta: visible, más allá de la crisis
Convertir la ciudad en una plataforma de conflicto “no es positivo”, razón por la que es necesario que la atención se focalice en Norte de Santander.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 25 de Abril de 2019
Mostrar las oportunidades que ofrece la migración proveniente de Venezuela, las posibilidades de integración y aprovechamiento de las capacidades de colombianos y venezolanos para fortalecer el crecimiento económico del país, así como las actividades en las que sigue trabajando el Gobierno Nacional para mitigar el impacto del fenómeno, fueron algunos de los aspectos destacados que se abordaron en el foro La migración como oportunidad: una mirada más allá del puente.
 
El encuentro, organizado por La Opinión y la Cámara de Comercio de Cúcuta, con el apoyo de Usaid y el proyecto Migración Venezuela, reunió a distintos sectores sociales, económicos, políticos y académicos, que coincidieron en la necesidad de visibilizar a Cúcuta más allá de la crisis, con miras a generar cambios y pasar del pesimismo a la transformación local, y una clara definición del futuro de las ayudas de cooperación internacional, para que su destinación sea efectiva tanto para inmigrantes como para ciudadanos colombianos.
 
Lawrence J. Sacks, director de la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo internacional (Usaid) en Colombia destacó la solidaridad de los cucuteños en este proceso, y resaltó que “tal vez en ninguna otra zona de Colombia se ve la hermandad, los lazos se extienden más allá de las fronteras”.
 
Indicó que los cucuteños no han dudado en recibir “con calidez y empatía” a los inmigrantes, pese a las características sin precedentes para Colombia y la región.
 
Afirmó que si bien Usaid busca el bienestar físico de los migrantes, también pretende “alimentar la esperanza de los venezolanos”, mientras se avanza en la comprensión de la migración, sus beneficios y capitalización en pro del país y la sociedad.
 
Errores y aprendizajes 
 
Para Carlos Luna, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, resulta evidente que el exceso de conflictividad en la región, por cuenta de la política exterior, afecta al territorio, como ocurrió con el cierre derivado del 23 de febrero, que impactó la economía local.
 
Afirmó que convertir a Cúcuta en una plataforma de conflicto “no es positivo”, razón por la que es necesario que ahora la atención se focalice en Norte de Santander, pues aunque hay solidaridad, se requiere una inversión específica para esta zona de frontera, en especial por la distinción en trato y dinámicas que existe en comparación con otras regiones.
 
“No sé si hay dos países y si las relaciones en La Guajira son diferentes a las de Venezuela y Cúcuta, pues allí hay tránsito normal, pero a pesar de la conflictividad diplomática queremos trabajar hacia una frontera normal”, dijo.
 
Al respecto, Felipe Muñoz, gerente para la frontera, afirmó que comparar regiones es complejo pues las circunstancias son distintas y cada departamento tiene su propia afectación.
 
Pese a ello, el Gobierno Nacional avanza en tres líneas de acción que beneficiarán a las regiones: generación de ingresos, seguridad ciudadana y uso de tecnología para tener mejor información y evitar la duplicidad de esfuerzos en cada país. 
 
Para Muñoz actualmente preocupa que en algunas ciudades la incidencia de venezolanos que delinquen empieza a crecer, “pero la forma como se presenta por parte de autoridades y medios de comunicación puede generar xenofobia”, por lo que se propondrá un “decálogo de buenas prácticas de seguridad y migración, sin decir mentiras y con acciones de prevención”.
 
El funcionario señaló que en este proceso ha habido aciertos, como el Registro administrativo de migrantes venezonalos (Ramv), pero reconoció que falta una caracterización más detallada en materia laboral, para identificar los perfiles de la población.
 
Algunas cifras
 
Paula Escobar, directora del proyecto Migración Venezuela, presentó algunas cifras sobre la percepción de las condiciones migratorias por parte de venezolanos encuestados, de las cuales se destacan los resultados de Cúcuta según los cuales:
 
• 43% de los venezolanos no prevé volver a Venezuela.
 
• 93% considera que es difícil acceder a empleo.
 
• 41% afirma que es difícil acceder a educación, y 44% dijo no saber/no responder, lo cual indicaría falta de información.
 
• 78.5% señala que es difícil acceder a documentos legales.
 
• 89% no está afiliado al sistema de salud.
 
• 70% de los hijos de encuestados no estudia. De ellos, el 54% por imposibilidad de costear gastos relacionados con la educación (transporte, alimentación, etc).
 
• 72% recibió ingresos, pero menos de 400 mil pesos al mes, situación que indicaría que están en condición de pobreza.
 
• 83% trabajó a destajo, sin contrato, y un 39% por cerca de 10 horas al día.
 
Los 10 mandamientos
 
Rui Marques, ex comisionado para los inmigrantes y minorías étnicas en Portugal, recordó 10 sencillas reglas que las comunidades de acogida deberían tener en cuenta para facilitar la llegada de los venezolanos:
 
1. Hacer a los inmigrantes lo que quieres que te hagan a ti.
 
2. Promover la empatía, a través de historias de vida y el impacto que tiene para los inmigrantes ser acogidos. En este sentido, enfatizó en la importancia de pensar: ¿Y si fuera yo el inmigrante? ¿Qué tipo de trato quisiera para mí y los míos?
 
3. Dar seguridad a la opinión pública, sin crear la sensación de que hay una migración descontrolada, pues no solo son multitudes, sino personas y familias que necesitan ser acogidas.
 
4. Promover la legalización de los migrantes, pues la migración irregular es más costosa para todos.
 
5. Crear condiciones para la integración plena, en salud, educación, y espacios como los centros de acogida que favorecen la orientación.
 
6. Enfocar los recursos en la creación de nuevos puestos de trabajo, en vista de que la integración comienza siempre con el trabajo y la calidad de vida.
 
7. Promover la igualdad de migrantes y nacionales, y sin dar más a los migrantes que lo que se da a los locales. Así mismo, señaló que es obligación del Estado defender el cumplimiento de todas las obligaciones legales y fiscales por parte de los inmigrantes, para evitar vacíos y demostrar que en el país imperan las normas y el cumplimiento de la ley.
 
8. Trabajar con los medios de comunicación para que reconozcan su responsabilidad en la lucha contra la xenofobia, y crear estrategias que desmonten mitos y miedos hacia los inmigrantes.
 
9. Involucrar a los inmigrantes en las soluciones de acogida, pues pueden ser excelentes aliados, y así se reduce su sensación de inseguridad.
 
10. Sensibilizar a los partidos políticos para que actúen en consenso sobre políticas de migración, sin combate partidista.
 
Migración para descentralizar
 
El investigador del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario, Ronald Rodríguez, enfatizó en que “en Colombia se maneja la idea de que si sale Nicolás Maduro empieza un proceso de reconstrucción; pero esto va a ser muy difícil. Se necesitarán dos décadas de trabajo continuo para su recuperación”, y señaló que los recursos de la cooperación internacional no resolverán los problemas migratorios, ya que frente a otras olas migratorias mundiales, “la nuestra es menos relevante”, por las diferencias idiomáticas y culturales.
 
Aseguró que la migración deberá ser una palanca para la descentralización, y que serán las regiones las que articulen respuestas, con políticas y estrategias que apliquen alcaldes y gobernadores.
 
Agregó que es necesario un “proceso de alfabetización migratoria” que integre a funcionarios y servidores públicos, así como a estudiantes y profesores de educación básica y media.
 
Uno de los desafíos que resaltó es la identificación de migrantes, y afirmó que se deben generar estímulos para que los venezolanos se asienten en territorios potenciales de desarrollo, que han quedado vacíos por la guerra.
Temas del Día