Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Empresarios de calzado de Norte de Santander ponen su mirada en más extranjeros
En la nueva versión de la feria de Acican IFLS+EICI, participan 115 empresarios de Norte de Santander.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Miércoles, 5 de Febrero de 2025

Con la participación de 430 expositores de Colombia y otros países, como Brasil, España, Italia, México y Turquía, comenzó ayer, en Corferias (Bogotá), la feria International Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI), la cual terminará este viernes.

Las ediciones 49 de la IFLS y 31 de la EICI, organizadas por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), se han convertido en una excelente plataforma de negocios, en la que siempre  Norte de Santander figura por ser una de las delegaciones más grandes; este año hacen presencia 115 empresarios.

Para la presidenta ejecutiva de Acicam, Marcela Caicedo Ríos, el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipyme) les permite ver un panorama optimista, porque estas han aumentado sus exportaciones, lo que refuerza el reconocimiento de la calidad y el diseño del calzado y la marroquinería colombiana.


Lea aquí: Cómo mejorar tu trading de índices: estrategias, patrones y gestión del spread


“A pesar de las dificultades, nuestro sector ha mantenido su enfoque, apoyado en la colaboración público-privada, y ha mostrado su capacidad para adaptarse y seguir avanzando. Agradecemos a la Policía Fiscal y Aduanera (Polfa) por sus esfuerzos para combatir el contrabando, que, en 2024, permitieron la incautación de 730.000 pares de calzado, por valor de $90.949 millones. Confiamos entonces que la Polfa continuará logrando éxitos en estas acciones”, dijo Caicedo.

La líder gremial destacó que el 60% de los expositores nacionales lo conforma Norte de Santander y Santander, territorios que le han apostado a esta feria desde sus inicios porque les permite expandirse. En la edición anterior, realizada en junio, el evento dejó US$10 millones en negocios.

El director regional de Acicam, Guillermo Rangel, expresó que esperan que quienes participen en el evento aumenten sus ventas en 25%, respecto a la feria de hace un año.

“El año pasado no fue bueno, por varios problemas de coyuntura. La gente vino con la confianza de que los resultados serán positivos. Nosotros seguimos trabajando en el programa de internacionalización, para este año llevar empresarios nortesantandereanos a Costa Rica, Guatemala, Chile y, si es posible, Uruguay, porque nos dicen que es un mercado bueno”, añadió Rangel.

 

calzado 1

Lento retorno del dinero

Los empresarios de la región tienen todas sus expectativas puestas en esta edición, para arrancar el 2025 con numerosos pedidos, porque el año pasado, según algunos de ellos consultados por La Opinión, las ventas cayeron hasta 40%, con una recuperación en el segundo semestre, que los llevó a un equilibrio.

La representante legal de Calzado Pamela JD, Diana Alexandra Tarazona Lizarazo, indicó que llevan 10 años en el mercado y su planes este año es expandirse a Centroamérica y Europa, pues, solo venden a Costa Rica. Por eso se sumaron a la FILS+EICI.

Uno de los retos que están enfrentando es el lento retorno de sus inversiones, porque sus clientes se tardan hasta seis y ocho meses para pagar, por lo que hay poco flujo de dinero en la caja. “Tenemos deudas pendientes de que nos paguen de años anteriores, las cuales dimos por perdidas, se declaran en iliquidez y no podemos perseguirlos jurídicamente tampoco”, agregó Tarazona.

Además, resaltó que el costo de su producto subió, en promedio, $2.000, debido a los alzas del salario mínimo (9,5%), de la materia prima (15%-20%) y de la logística, entre otros.

El gerente de la empresa Vergel Style (Veiu), Juan Pablo Maldonado, también resaltó que el desafío más grande ahora es “el flujo de capital, pues, el dinero se demora mucho en retornar”.

“Esperamos que este año repunten las ventas, luego de una economía desacelerada el año anterior. Creemos que se dinamizará el comercio y queremos abrirnos a mercados internacionales. Vendemos a toda Colombia y a Centroamérica”, manifestó Maldonado.

La administradora de Giovannety, Cecilia Parra, precisó que su calzado lleva 25 años en el mercado y, después de un 2024 difícil, tienen la esperanza de crecer este año, llevando un producto a buen precio.

“Exportamos a Chile, Uruguay, Ecuador y Guatemala. En 2025,  queremos llegar el mercado de Estados Unidos”, apuntó Parra.

La versión de la feria cuenta con compradores internacionales atraídos por la calidad de lo que produce Colombia. Además, según el director de Explotaciones de ProColombia, Gabriel Gómez Arbeláez, invitaron a 30 compradores de siete países: Ecuador, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Honduras, Guatemala y Venezuela; el 29% de estos visitan la feria por primera vez.

El dato

Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones de calzado entre enero y diciembre de 2024 fueron de US$37,9 millones, representadas en 2.6 millones de pares. Los principales compradores fueron Ecuador (US$9,5 millones), Estados Unidos (US$9,4 millones) y Costa Rica (US$4 millones).


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día