Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Hay esperanza para la comunidad indígena u’wa
La Nación u´wa tiene presencia en los departamentos de Arauca, Santander, Casanare, Norte de Santander y Boyacá.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Jueves, 6 de Abril de 2023

Más de 25 años sin contar con el reconocimiento del Gobierno colombiano y de soportar la violación a sus derechos humanos, territoriales, ambientales y culturales, es la denuncia de la Nación u’wa, cuyos voceros serán escuchados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos durante una audiencia el próximo 25 y 26 de abril, en medio de 157° periodo de sesiones que se llevará a cabo en Santiago de Chile. 


Lea también: Villa del Rosario, escenario de proyectos incluyentes


Heber Tegría, miembro de la Nación u’wa, dijo que para su comunidad es muy importante que finalmente tengan en cuenta la voz del pueblo indígena ante la Corte. “Queremos expresarle al mundo, a todo el continente, todas las violaciones de derechos humanos, territoriales y ambientales que hemos tenido como pueblo indígena, pero también muchos en Colombia. Es muy importante llevar el mensaje de lo que está sucediendo en nuestros territorios en esta instancia internacional”, expresó. 

 

Problemática

La Nación u´wa que tiene presencia en los departamentos de Arauca, Santander, Casanare, Norte de Santander y Boyacá, sostiene unos puntos específicos que incluye en su denuncia y que son: el incumplimiento de procesos de ampliación, saneamiento y titulación del territorio ancestral. La explotación de petróleo y gas sin garantías de consentimiento y la militarización de su territorio, entre otros aspectos ante los que buscan justicia y reparación por años de despojo, violencia e imposición de proyectos extractivos.

Para los U’wa, este es un gran mérito ya que han transcurrido más de 25 años a la espera que el sistema interamericano adopte una decisión que fortalezca la lucha milenaria por el territorio. “Existen múltiples expectativas en torno a que la corte interamericana escuche de viva voz  a la nación U’wa en sus reclamaciones. Esta es una oportunidad para que el estado colombiano, reconozca la preexistencia de la nación U’wa y repare las múltiples vulneraciones a los derechos humanos y territoriales de este pueblo indígena”, indicó Alejandra Escobar, coordinadora del equipo de litigio que hace parte del colectivo de abogados representantes de la comunidad. 


Encuentre aquí: Frontera Morada, un espacio apto para los jóvenes y sus ideas


Así mismo, las reparaciones solicitadas por la Nación U’wa ante la justicia internacional giran en torno a cuatro componentes: medidas de restitución, medidas de satisfacción, garantías para la no repetición y medidas de compensación.

 

Audiencia 

Es la primera vez que un pueblo indígena acude a una instancia internacional como la Corte IDH, por la defensa de sus derechos, siendo la primera vez que presentaron su demanda ante el Sistema Interamericano en 1997. Es así que el próximo 25 y 26 de abril se realizará la audiencia ante la Corte IDH, un hecho histórico en el que la Nación u’wa participará con una importante delegación que viajará a Santiago de Chile para exponer por primera vez su caso.

Juliana Bravo, directora del programa Amazonía de EarthRights International, dice que el poder ser escuchados ante la corte, es un logro histórico para la comunidad u’wa pero también para todos los pueblos indígenas de Colombia. “Esta será la primera vez que el estado colombiano deba responder por la discriminación y violencia contra la cultura de un pueblo indígena, por la imposición de proyectos extractivos y  por la apropiación y explotación de sus recursos naturales en su territorio ancestral. Puede constituir un precedente importante para el reconocimiento invaluable de la labor de los pueblos indígenas en la defensa del medio ambiente”. 


Le puede interesar: Terminal de Transportes de Cúcuta espera 51.000 viajeros en Semana Santa


Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia- ONIC afirman que el reconocimiento a la propiedad colectiva del territorio ancestral que por siglos han habitado los u’wa y su derecho a la toma de decisiones sobre el mismo en concordancia a su cosmovisión, está en juego. “Desde la ONIC seguiremos acompañando su lucha con el objetivo que cese el control que han venido ejerciendo las empresas extractivas en su territorio y esperamos que la decisión frente al caso sirva para fortalecer los derechos de todos los pueblos y naciones originarias de Colombia”, manifestó la organización. 
 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día