Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
¿Por qué Cúcuta sigue en la lista negra de las ciudades más peligrosas del mundo?
Un estudio publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, indica que de las 50 ciudades más violentas del mundo, seis están en Colombia.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Lunes, 24 de Febrero de 2025

Con un saldo de 365 homicidios en 2024, Cúcuta y su área metropolitana volvió a ubicarse entre las 50 ciudades más violentas del mundo, de acuerdo con el estudio publicado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, una asociación civil mexicana que viene haciendo esta medición de manera ininterrumpida desde el 2008. Aunque en términos de homicidios, el número de víctimas de 2024 fue cuatro menos en comparación a 2023, la capital de Norte de Santander subió cuatro peldaños en el penoso ranquin y ahora se coloca en la casilla 39, lo que la ubica además como la quinta ciudad más violenta de Colombia, por debajo de Santa Marta (26), Cali (29), Palmira (33) y Barranquilla (36), y apenas por encima de Cartagena (43).

¿Por qué?

De acuerdo con el análisis general entregado por José Ortega, presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal, la impunidad viene a ser el factor común que incide en el incremento del crimen y del homicidio, como el delito más grave y la mayor expresión de violencia en la sociedad. “El problema es que no se está aplicando la ley en estos países. De los homicidios se abren carpetas de investigación, pero no se concluyen ni con judicializaciones, ni con sentencias”, cuestionó Ortega.

Esta situación no es ajena en Cúcuta, donde autoridades de seguridad han reconocido fallas en la administración de justicia, principalmente por la sobrecarga que hay en el sistema; pero además por las deficiencias en el sistema penitenciario, desde donde los criminales siguen cometiendo delitos de manera remota.


Lea más: Despliegue especial de seguridad en las vías de acceso a Cúcuta


El veedor de justicia mexicano también indicó durante su análisis que un aspecto clave, presente en estas ciudades es la presencia de bandas criminales organizadas así como carteles de la droga, que terminan cometiendo el mayor número de homicidios en su afán por ejercer el control territorial.

Este fenómeno está presente en Cúcuta y el área metropolitana, donde la mayoría de homicidios son de carácter selectivo y los móviles ajustes de cuentas entre miembros de bandas criminales organizadas.

Ortega hizo referencia a la violencia que se genera en Colombia y Ecuador a partir de la colaboración de las organizaciones criminales con cárteles mexicanos.

Un caso emblemático sucedido en Cúcuta en 2024 y que tiene que ver con esta dinámica que refiere el experto, fue el múltiple homicidio ocurrido a las afueras de una colegio, donde murieron tres personas, entre ellos un menor de edad, en el que el móvil habría sido una deuda con un cártel mexicano. “No vemos colaboración de las autoridades para frenar estas acciones violentas, no vemos articulación entre los gobiernos de los países para atacar a estar organizaciones”, apuntó Ortega, al contrario, según René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, “la colaboración internacional se da mejor entre las organizaciones criminales”.


Lea más: Las voces de rechazo en Colombia contra los ataques con explosivos en Villa del Rosario y Cúcuta


¿Qué hacer?

Sobre la solución al problema de la violencia, estos líderes concluyen que lo que hay que hacer es cumplir la ley, tal como sucedió en ciudades como San Pedro Sula y Distrito Central, de Honduras, que salieron del ranquin del 2024, aunque antes ya lo habían hecho San Salvador y luego Ciudad de Guatemala en 2020.

“Estos gobiernos no usaron como excusa la pobreza, el elevado consumo de drogas en las ciudades desarrolladas o el tráfico de armas; tampoco recurrieron a negociar con los propiciadores de la violencia, simplemente aplicaron la ley”, señaló el Consejo de Seguridad Pública en su informe. De las 50 ciudades más violentas del mundo 20 corresponden a México, seguido por Brasil con ocho y Colombia con seis


Lea más: Toque de queda dejó balance positivo en el área metropolitana de Cúcuta


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día