Aunque el Gobierno Nacional cuestionó el informe de la FAO, el cual advierte que una parte de la población del país estaría en riesgo de sufrir hambre aguda en los próximos meses, las cifras de la Asociación de Bancos de Alimentos Nacional indican que la mitad de los colombianos carece de acceso suficiente a alimentos.
Lea aquí: Controlar el alza en el costo de vida, el gran reto que tiene Colombia
“En Colombia, el 54,2 % de la población vive en inseguridad alimentaria mientras que se desperdician 10 millones de toneladas de alimentos anualmente”, concluye el informe de la Red de Bancos de Alimentos Nacional (Abaco) y la Cámara de la Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), presentado a principios de diciembre pasado.
El informe midió más de 30 indicadores sobre la situación nutricional de la población en Colombia antes de la pandemia. “No se han hecho mediciones actuales, pero seguro que es más del 54 %”, dice Juan Carlos Buitrago, director de Abaco.
Por eso, Buitrago señala que “la situación del hambre hoy en Colombia es crítica” y una de las consecuencias que llama la atención es la desnutrición crónica en las niñas y niños.
“Antes de la pandemia teníamos más de 500.000 niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Hoy no hay datos nuevos, pero por supuesto que en la pandemia esto empeoró”, dice.
Los datos recolectados por Abaco y la Andi advierten que el problema del hambre en este momento es grave y “es mucho más grave que los años anteriores”, por causas como la violencia, la pobreza y la pandemia de la COVID-19. “Tenemos que actuar con urgencia, porque sino las consecuencias y las cifras van a empeorar”, sostiene Buitrago.
Asimismo lo señala el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el que algunos calificaron como mal intencionado, porque hace parecer que Colombia está en igual situación que otros países en materia de crisis alimentarias, como Haití o Honduras, donde la situación de inseguridad alimentaria es crónica.
“Este informe tenía otras intencionalidades. Era para llamar la atención sobre la inseguridad alimentaria aguda de algunas poblaciones en el territorio, principalmente el tema de los migrantes venezolanos. Sin embargo, el mapa que se presentó no ayudó en mucho con ese objetivo”, reconoció el mismo representante de la FAO en Colombia, Alan Jorge Bojanic.
Según el informe, el cual rechazó la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, al decir que no reconoce los resultados del Gobierno en seguridad alimentaria, es probable que la inseguridad alimentaria se deteriore aún más en algunas partes de Colombia, debido a una combinación de factores como la crisis migratoria regional, la inestabilidad política, el conflicto armado, el desplazamiento interno y la crisis económica, incluidas las medidas relacionadas con la COVID-19.
Conozca:
25 entidades territoriales iniciaron clases sin prestar el servicio del PAE
En ese sentido, sostiene que entre enero y septiembre de 2021 en el territorio se han registrado 61.000 nuevos desplazados internos: tres veces los niveles de 2020.
También señalan que el país en la pandemia ha amplificado aún más las disparidades existentes y sus efectos económicos seguirán sintiéndose en los hogares vulnerables, a pesar de un repunte económico en 2021 y un crecimiento esperado del PIB de 5,5 % en 2022.
“Si bien las pérdidas de empleo relacionadas con la pandemia ya se han recuperado casi por completo, la tasa de desempleo sigue siendo alta, en más del 11 % en octubre de 2021”, agrega el informe de la FAO.
En cuanto a la crisis migratoria, el informe reconoce que Colombia sigue albergando el mayor número de migrantes venezolanos en la región. Con corte a agosto de 2021, más de 1,8 millones de migrantes de Venezuela estaban en el país, dicen los datos recopilados por FAO, que hasta ahora no han sido controvertidos por el Gobierno.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion