La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Gobierno de Petro se reunió para definir de cuánto será el recorte del presupuesto
Los ministros se reunieron este lunes para estructurar los recortes, luego de que la cartera de Hacienda definiera recorte de $20 billones.
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 11 de Junio de 2024

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, le solicitó al gabinete del Gobierno Petro ajustarse a las nuevas condiciones fiscales de Colombia. Por eso, en consejo de ministros, le solicitó a cada ministerio un recorte del 5,6% de su presupuesto de este año. Así lo dio a conocer una nota de El Tiempo.

Esta medida es para cumplir con el recorte total del Presupuesto General de la Nación de $20 billones, como lo anunció Bonilla la semana pasada. ante el deterioro de la situación fiscal por el bajo recaudo tributario.

La decisión se basa en la falta de cumplimiento de las metas de recaudo tanto en 2023 como en 2024, lo que ha generado un déficit de $15 billones. “Hay un problema y es que no se cumplieron las metas de recaudo ni en el 2023 ni en el 2024. Habrá que hacer una revisión de cómo se estimaron las cifras y qué es lo que ha pasado realmente”, detalló Bonilla.


Conozca: Las 9 inversiones que hará Cartagena con el crédito de $1,5 billones


El jefe de la cartera de Hacienda precisó que el recorte se aplicará a los gastos de funcionamiento e inversión financiados con recursos de la Nación. No obstante, se espera que más detalles se conozcan este jueves en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo.

A corte de abril, de los $503,1 billones aprobados por el Congreso en el Presupuesto General de 2024, ya se comprometieron $146,3 billones en funcionamiento e inversión.

En ese momento, MinHacienda destacó la gestión de la inversión porque se aceleró notoriamente en abril, alcanzando compromisos por $45,6 billones, cifra que representa 45,6% del total asignado. “En términos nominales, estamos hablando de $9,5 billones más que el monto comprometido en 2023”, dijo el Ministerio.

Pero, el mismo informe del Gobierno dio cuenta de que las obligaciones y pagos del Presupuesto de inversión siguen estando rezagados. Las obligaciones en el rubro de inversión estaban en 14,3% y los pagos, en 14%.

Los sectores con mayores niveles de ejecución de la inversión fueron: Educación (33,9%), Minas y Energía (30,2%), Ciencia y Tecnología (18,7%), Igualdad y Equidad (17,6%) y Transporte (17,1%).

 

 

 

En cuanto a los gastos de funcionamiento, se comprometieron $84,3 billones al cierre de abril, con una ejecución de 27,3% frente a la autorización legal de todo el año ($308,8 billones).

A partir de este panorama, algunos expertos, como el grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, consideraron que el ajuste de $20 billones no es suficiente y que se requiere un recorte de $48 billones.

El equipo económico consideró que el desajuste entre ingresos y gastos públicos se ha agravado en los últimos meses, principalmente debido a menores ingresos por recursos de capital, tributarios y de impuestos. La situación también se ha visto aún más afectada por fallos judiciales que han impactado negativamente las finanzas del Estado.

Por su parte, Julio Romero, economista jefe de Corficolombiana, reiteró que el rubro más afectado sería el de inversión. “A mayo se habían ejecutado $18 billones de los $100 billones del presupuesto de inversión 2024. Buena parte del congelamiento estaría en el Departamento de Prosperidad Social, Agencia de Tierras, MinMinas y MinEducación”.

Otros, como Luis Fernando Mejía, director del centro de estudios económicos Fedesarrollo, advirtieron que, de no recortarse el gasto, se incumpliría la meta de déficit establecida por la ley de regla fiscal, lo que podría tener consecuencias negativas para la economía del país.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día