La economía colombiana muestra signos de recuperación. BBVA Research proyecta un crecimiento del PIB del 2,0% para 2024, seguido de 2,5% en 2025 y 3,2% en 2026. Este repunte estará impulsado por el consumo privado, que mejora gracias a una mayor capacidad adquisitiva, menores tasas de interés y una inflación en descenso.
Los sectores de servicios y agropecuario lideran el crecimiento. Servicios, como educación y salud, muestran resiliencia, mientras que el agro destaca por el buen desempeño del café, cultivos exportables y ganadería, según Mauricio Hernández, economista de BBVA Research.
Lea además: Más extranjeros ponen sus ojos en los atractivos de Cúcuta, dice gobierno de Petro
El gasto en bienes durables y semidurables, como electrodomésticos y vehículos, crecerá en 2025 por la mejora del crédito y la confianza del consumidor. Además, la inversión fija aumentará 1,7% en 2024, 3,9% en 2025 y 7,3% en 2026, impulsada por la recuperación del sector de edificaciones a partir de 2025.
El consumo público cerrará 2024 con una caída de 0,3%, reflejando ajustes fiscales, pero se prevé un repunte de 2,4% en 2025 y 3,1% en 2026 por mayor ejecución del gasto regional.
La inflación, estimada en 5,1% para 2024, bajará a 3,6% en 2025 y 3,1% en 2026, gracias a la estabilización de precios energéticos y alimentarios. Sin embargo, el diésel y el gas natural podrían generar presiones adicionales, advierte Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research.
Lea además: Hechos 2024 | Economía de Norte de Santander cierra 2024 entre luces y sombras
El Banco de la República reducirá tasas de interés al 9,25% al cierre de 2024 y al 6,5% en 2025, incentivando consumo e inversión. Según Alejandro Reyes, economista principal, estas medidas buscan mantener la estabilidad de precios frente a factores externos.
El déficit fiscal pasará de 5,6% del PIB en 2024 a 4,7% en 2025 y 4,2% en 2026, condicionado por la estrategia gubernamental para asegurar ingresos.
Le puede interesar: El 89% del cerdo que se come en Cúcuta y Norte de Santander es de traspatio
El desempleo cerrará 2024 en 10,2%, afectado por rezagos estructurales, especialmente en mujeres y jóvenes. Para 2025 y 2026, las importaciones crecerán con la inversión y el consumo, mientras las exportaciones enfrentarán retos por menores precios de “commodities” y reducción de producción interna.
El dólar cerrará 2024 en 4.320 pesos, con una ligera depreciación a 4.345 pesos en 2025 y una apreciación a 4.230 pesos en 2026, según BBVA Research.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion