La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Hoteles y resturantes, comercio y actividades de entretenimiento, sectores con más pérdida de empleos en Cúcuta
La cifra de desempleo refleja un estancamiento de la economía. Cúcuta fue la segunda ciudad con más informalidad, al terminar el 2024.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 1 de Febrero de 2025

El desempleo anual en Cúcuta, junto a su área metropolitana, se mantuvo en el mismo nivel durante 2024, porque en el periodo octubre-diciembre se registró un indicador de 11,4%, solo 0,4 puntos porcentuales (p.p.) por encima de la cifra de un año atrás (11,0%).

La directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, explicó a La Opinión que los sectores que impulsaron la ocupación fueron administración pública y defensa, educación y atención a la salud humana, con un crecimiento de 25,3% y una contribución de 2,6 p.p.; transporte y almacenamiento, con una variación de 26,4% y un aporte de 1,8 p.p.; e industria manufacturera, con un aumento de 3,4% y una contribución de 0,5 p.p.


Lea además: Cúcuta: desempleo se mantuvo estable en 2024, registró leve alza


Urdinola, además, precisó que las actividades que perdieron más puestos de trabajo fueron alojamiento y servicios de comida, con una caída de 17,9% y un aporte de -1,6 p.p.; comercio y reparación de vehículos, con una variación de -5% y una contribución de -1,3 p.p.; y artísticas y de entretenimiento, con -8,8% de variación y -0,8% en aporte.

Las cifras muestran, entonces, que, durante el año pasado, la proporción de población desempleada en Cúcuta se mantuvo igual y terminó en el sexto lugar de la tabla de 23 ciudades principales. 

A nivel nacional, la tasa de diciembre fue de 9,1%, una reducción de 0,9 p.p. respecto al mismo mes de 2023 (10,0%).


Le puede interesar: Uno no es perro, para que le estén tirando la comida: desplazado del Catatumbo


Cúcuta también fue la segunda capital con más empleados informales, con un alza de 1,1 p.p. respecto a octubre-diciembre de 2023, por lo que el indicador pasó de 62,7% a 63,8%. A nivel de Colombia, la tasa alcanzó 55,8%, un ligero incremento de 0,3 p.p. respecto a diciembre de 2023 (55,5%).

La coordinadora del Observatorio Regional del Mercado del Trabajo (Ormet), Sharyn Nataly Hernández Fuentes, señaló que se observa un estancamiento de la economía como respuesta a las políticas gubernamentales.


Lea también: Hoteles de Cúcuta con desplazados entraron en crisis, ¿por qué?


“Al revisar el consolidado de todos los 12 meses a nivel nacional, los datos muestran que la generación de empleo quedó cerca del estancamiento; y una situación similar se presenta en Cúcuta. Esto se refiere a un período prolongado de bajo crecimiento económico, caracterizado por alto desempleo, deterioro de las condiciones sociales de la población, descenso de la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), entre otros”, dijo Hernández.

La experta recalcó que la economía de la ciudad está en un lapso de estancamiento, por lo que resulta importante verificar las decisiones gubernamentales encaminadas a la reactivación. Por ejemplo, políticas fiscales expansivas, que incentiven la inversión y el consumo privado, pueden considerarse estrategias contracíclicas, de choque frente al ciclo económico actual.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día