Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Mundo
¿Colombia beneficiada?: estos son los aspectos positivos de la guerra arancelaria de Estados Unidos
En medio de la crisis que se vive entre Estados Unidos y varios países del mundo, incluyendo a Colombia, esto también podría traer beneficios.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Martes, 4 de Febrero de 2025

En medio de esta denominada guerra económica entre Estados Unidos y los países de China, México y Canadá por la imposición de aranceles, expertos señalan los beneficios económicos que vendrían para Colombia.

A pesar de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suspendió durante un mes los aranceles del 25% anunciados contra México el fin de semana, el panorama sobre imposición aún está en el panorama sobre la situación económica que podría empezar a cambiar en el mundo y en la región.

Expertos consultados por Colprensa señalan que esta sería una oportunidad única para el país para fortalecer aún más el intercambio comercial con los Estados Unidos.


Lea aquí: Marco Rubio anuncia que es el director de USAID, ¿cómo puede afectar eso a Colombia?


Nosotros tenemos un Tratado de Libre Comercio con ese país hace más de 2 décadas y todavía tenemos oportunidades muy importantes de aumentar las exportaciones, que el año anterior llegaron apenas a 14.000 millones de dólares”, señala Luis Fernando Mejía director de Fedesarrollo.

Agrega además que esta sería la oportunidad de pensar en nuevos productos de exportación, debido a que con estos aranceles quedaría la puerta abierta a un mercado de más de 350 millones de consumidores que beneficiarían a empresarios pequeños, medianos y grandes en el país.

Por su parte, la Cámara de Comercio Colombo Americana -Amcham Colombia- identificó que ante estas medidas, Colombia tiene ventaja en 144 productos en el mercado americano frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México.

Señalan que los productos pertenecen a sectores como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado y pueden llegar a por lo menos 23 estados de EE.UU. incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York.

“El contexto hoy nos obliga a implementar acciones entre sector público y privado para que más empresarios del país aprovechen estas oportunidades que se pueden convertir en motor de crecimiento para nuestra economía e ingresos para las familias colombianas”, señalan desde Amcham.

Por su parte, Henry Amorocho Moreno, profesor de Hacienda Pública y Presupuesto de la Universidad del Rosario, señala que, aunque se impondrá la diplomacia y habrá acercamientos con los países involucrados para deshacer estas amenazas de aranceles, si es una alerta para Colombia en el punto de diversificar las importaciones.

“Debemos pensar en Colombia en buscar caminos que promuevan las exportaciones, buscar una ruta bien planificada de exportaciones tanto en productos como en nuevos mercados para no pensar tan dependientemente en un país y buscar otros mercados como Europa o Asia”, señaló.

Finalmente, los expertos señalan la importancia de entender la mentalidad de Trump, el cual consiste en un manejo de gobierno más económico que político, situación que se ve reflejado en las amenazas de la imposición de aranceles en la administración del estado.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día