Uno de los problemas que enfrenta el sector calzado y marroquinería en Cúcuta y demás ciudades fuertes en esta industria es la falta de mano calificada, un panorama que se evidencia desde los últimos tres años y que se ha agudizado.
Así lo dieron a conocer algunos de los 115 expositores de la región en la feria International Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI), organizada por la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), en Corferias (Bogotá) y que termina hoy.
Lea además: Empresarios de calzado de Norte de Santander ponen su mirada en más extranjeros
Allí, hay 34 afiliados a Acicam, 80 de Corpoincal y una de Corpfacuc, quienes acudieron en busca de expandirse dentro y fuera de Colombia.
El director de Acicam en el departamento, Guillermo Rangel, afirmó que se ha vuelto muy difícil conseguir empleados, estimando que el déficit de mano de obra en Cúcuta alcanza el 45%, unos 2.500 puestos de trabajo en áreas como la guarnición.
La directora ejecutiva de Corpoincal, María Fernanda Cadena, manifestó que uno de los objetivos en 2025 es fortalecerse en la mano de obra, porque necesitan cubrir los negocios que deja la IFLS, así como su feria Expocuc, que se desarrollará entre 26 y 28 de marzo.
“El año pasado tuvimos fallas en los últimos pedidos del año por la falta de trabajadores. Tenemos planeado reactivar el Taller Escuela de Corpoincal, para capacitar a quienes quieran, incluso, a aquellos desplazados del Catatumbo, para suplir esa necesidad del gremio; podríamos abarcar 30% de ese déficit”, aseguró.
Le puede interesar: ¿Tiquetes aéreos sin impuestos? Turismo analiza propuestas para recuperarse de las crisis del Catatumbo
Tampoco hay aprendices
La presidenta ejecutiva de Acicam, Marcela Caicedo Ríos, recalcó que ni siquiera están encontrando aprendices a través del SENA, por lo que el empresario está monetizando esa falencia.
“El SENA te dice cuántos aprendices debes contratar según el número de trabajadores. Si no los encuentras o no los necesitas, pero la ley te lo exige, entonces monetizas ese costo y le pagas al SENA. El empresario está haciendo esto en todos los sectores”, explicó Caicedo.
Mientras que Guillermo Rangel indicó que se necesita la acción de los distintos entes para dar respuesta al déficit de trabajadores y que el SENA, que se creó con el objetivo de generar mano de obra calificada, verdaderamente lo haga.
“El SENA debe quitar algunos requisitos para que el muchacho entre a estudiar. Por ejemplo, hay jóvenes que no terminan el bachillerato, pero el requisito sine qua non es que debe ser bachiller. Hay que facilitar el ingreso de quienes deseen aprender sobre cuero y calzado”, añadió el director regional de Acicam.
Rangel dijo que otra estrategia sería un convenio con los colegios, para que este oficio se una formación técnica electiva.
Lea también: Empresas de Cúcuta y Colombia tienen plazo hasta el 31 de marzo para presentar sus estados financieros
El líder gremial añadió que en 2025 seguirán trabajando en programas de productividad y competitividad, por eso planean traer nuevamente a un experto del Ciatec de México, como lo hicieron en 2022, para capacitar a las empresas durante cuatro meses.
La directora ejecutiva de la Corpfacuc, Sara Ospina, recalcó que este es un gran reto para la asociación, por ello están en contacto con el SENA, para que les brinde apoyo, ya sea capacitando a los trabajadores actuales o a nuevos que deseen laborar.
“En mi empresa SG Shoes, llevamos dos años con déficit de 40% de personal para cumplir con nuestros pedidos”, concluyó Ospina.
![Sara](data:image/gif;base64,R0lGODlhAQABAAAAACH5BAEKAAEALAAAAAABAAEAAAICTAEAOw==)
Nuevos mercados
La directora ejecutiva de Corpoincal, María Fernanda Cadena, expresó que este año desean catapultar su eslogan ‘Cúcuta calza a Colombia’, por ello buscarán abarcar más ciudades en el país, al tiempo organizarán dos misiones internacionales, una comercial y la otra explorativa, con el fin de fortalecer sus exportaciones, principalmente en Centroamérica.
Sostuvo que los destinos de esos viajes fuera de Colombia no se han definido, pero apuntan a Costa Rica.
“Estamos enfocados en que la gente compre lo cucuteño, eso lo hicimos en las dos últimas ferias Cúcuta en descuento, al final de 2024”, agregó Cadena, resaltando que los e-commerce, como Temu, no han logrado desplazarlos, pues, los consumidores aun prefieren probarse el calzado antes de adquirirlo.
De acuerdo con la directora ejecutiva de la Corpfacuc, Sara Ospina, esta es su segunda participación en la IFLS y tiene la expectativa de que les deje buenos resultados, para crecer en ventas, luego de un 2024 lento.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion