La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Catatumbo
Expectativa por hospital que construyó la guerrilla en Tibú, Norte de Santander
600 familias, que representan alrededor de 1.500 personas, se beneficiarán del puesto de salud construido en zona rural de Tibú.
Image
María José
María José Salcedo
Miércoles, 29 de Mayo de 2024

Independientemente la ruta que se tome para llegar, Puerto Barranca, corregimiento de Tibú, queda a seis horas de la zona urbana del municipio y aproximadamente a 10 de Cúcuta. Hay dos formas de acceder a este lugar, una de ellas incluye un paso en chalana por el río Catatumbo

En ese territorio, del que muchos desconocen su existencia, el Bloque Magdalena Medio, también conocido como Frente 33 Mariscal Antonio José de Sucre del Estado Mayor Central de las Farc, inauguró recientemente una nueva obra para la comunidad. 

Se trata de un puesto de salud dotado con todos los implementos para prestar servicios de medicina preventiva y primeros auxilios a las cerca de 600 familias –más 1.500 personas- de cuatro corregimientos y veredas cercanas, que carecían de esta atención desde hace más de dos décadas cuando, justamente como consecuencia del conflicto armado, se quedaron sin hospital. 


Lea más: Sindicatos de la salud de Norte de Santander solicitan reunión de urgencia al Minsalud


A diferencia de otras obras, que han bautizado con nombres de líderes guerrilleros, este puesto de salud lleva el nombre del exalcalde Tirso Vélez, como el que funcionaba originalmente en el pueblo, antes de su destrucción a finales de los 90.

 “A uno le causa asombro que sea la guerrilla y no el Estado el que esté haciendo este tipo de obras, pues es su obligación. Esto es una vergüenza”, dijo Olguín Mayorga, presidente de la Asociación Nacional de Víctimas, quien conoce la realidad de esa zona del Catatumbo, en la que vivió muchos años.  

En este sentido, indicó que no se le puede reprochar a la comunidad que reciba estas obras, primero “porque para nadie es un secreto que en la región no se mueve una hoja sin la autorización de los grupos alzados en armas”, dijo; por otra parte está el hecho de que se ha atendido una necesidad, que llevaban más de 20 años esperando. 

“Ahorita, independientemente de quien lo haya construido, en este pueblo pueden decir que tienen un centro de salud dotado. La entrega para ellos es satisfactoria, pues allá no llega la institucionalidad”, apuntó el Mayorga. 

La entrega

“Una de las promesas que hicimos a las comunidades de El Catatumbo, es que nosotros íbamos a hacernos al frente de las problemáticas, porque queríamos ser parte de las soluciones”, expresó Andrey Avendaño, comandante del Frente 33 de las Farc EP y jefe negociador de las disidencias, durante el acto de entrega del puesto de salud, que contó con la presencia de los miembros de la comunidad de Puerto Barranca y sus poblaciones vecinas. 


Lea: En cuestión de medicamentos, el semáforo lo tenemos en rojo: docentes de Norte de Santander


Destacó Avendaño que tal como lo prometieron, los recursos conseguidos producto del recaudo de los impuestos, los han invertido en desarrollo social. “En todo lo que nosotros humildemente hemos podido ayudar con nuestro esfuerzo, ahí hemos estado”, dijo el líder guerrillero.

Aseguró que como Farc han abierto las puertas para que los gobiernos vayan a los territorios, para que lleven inversión social, “nosotros como organización brindamos el acompañamiento, para que no se dé la excusa de que no llegan a los territorios porque hay insurgencia y secuestro. Si es necesario nosotros ayudamos, pero que se vea en hechos reales y no se quede en discursos de campaña”. 

Del lado de la comunidad, Jonathan Contreras, presidente de la vereda de Puerto Barranca, destacó que con la construcción de este puesto de salud las Farc EP hacen además “un aporte al proceso de paz”. 

Geovanny Achora, líder del resguardo Catalaura, habló en nombre de la comunidad Caricachaoaquira, territorio ancestral del pueblo barí, y resaltó el beneficio que representa este centro para la población residente en este territorio, que frente a una emergencia o necesidad médica, deben trasladarse hasta La Gabarra, donde se encuentra el puesto de salud más cercano, a unas dos horas en chalana. 


Lea: Crianza en la era digital: este es el impacto de las redes sociales en la maternidad


¿Qué dicen las autoridades?

Frente a la polémica que ha levantado esta nueva acción social de las Farc EP, todavía no se ha registrado pronunciamiento por parte de las autoridades gubernamentales, tanto del departamento, como del municipio de Tibú, así como tampoco del Ejército. 

Extraoficialmente se conoció que, en principio, se espera por lo que tenga que decir el presidente Gustavo Petro, sobre todo luego de lo que sucedió en el Meta, donde la guerrilla construyó y entregó el colegio ‘Gentil Duarte’, un hecho que fue rechazado por la gobernadora Rafaela Cortés, pero que sí avaló el gobierno nacional, que a través del Ministerio de Educación, entregó la certificación que lo habilita para impartir clases.
 
Lo que pide ahora la comunidad en Puerto Barranca es que se envíen médicos y enfermeras, un petición que ya estarían gestionando algunos líderes sociales ante la administración municipal. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día