Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Más de mil colombianos que migraron legalmente a EE. UU. ahora están en riesgo de deportación
La revocatoria implica que los colombianos que habían accedido al parole, un programa de la administración Biden, no puedan cambiar a estatus más seguros como el asilo o la residencia.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 21 de Febrero de 2025

Una medida de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, podría complicar la permanencia de miles de ciudadanos colombianos que migraron por una vía legal hacia ese país de Norteamérica y que ahora podrían quedar bajo el riesgo de la deportación.


Lea aquí: El papa Francisco ya se ha levantado y desayunado, pasando una buena noche: Santa Sede

 


Según datos obtenidos por el diario El Tiempo, se trata de 1.100 colombianos que accedieron a los paroles –una estrategia humanitaria implementada por el Gobierno de Joe Biden con la que pretendían fomentar la migración por las vías legales–.

Es que la nueva política de Trump, que además se ha caracterizado por ser agresiva con los migrantes indocumentados, implica que los ciudadanos que accedieron al parole no puedan renovar su estatus migratorio en Estados Unidos.

Un memorando interno del Departamento de Seguridad Nacional suspendió la posibilidad de que los migrantes –que el parole les permitió el ingreso hasta por dos años a EE. UU.– puedan buscar un camino de estadía más seguro en ese país como el asilo, el estatus de protección temporal o el permiso de residencia (green card).


Le puede interesar: Asesinan a un hombre en el barrio Las Delicias de Cúcuta


Para los colombianos se creó un parole de reunificación familias con el que ciudadanos o residente podían tramitar visa de Estados Unidos para familiares que vivían fuera del país.

¿Por qué se cancelaron los paroles humanitarios?

Desde que Trump asumió el poder, el 20 de enero pasado, suspendió los paroles humanitarios que había creado Joe Biden y, en efecto, el Gobierno dejó de aceptar nuevas aplicaciones a este programa de migración legal.

Los paroles son por dos años y muchos de ellos comenzaron a expirar este año, pues la iniciativa viene desde 2023. Los casos de reunificación familiar –el programa al que accedieron los colombianos– empezarán a vencerse hacia finales de este 2025.

El Departamento de Seguridad Nacional argumentó que el parole debe ser suspendido porque detectaron riesgos de seguridad y fraude al momento de la adjudicación de esos permisos migratorios. La investigación determinó que muchos de los solicitantes habían sido patrocinados por una misma persona o personas fallecidas.

“Lo que esto hace es que congela de manera efectiva la posibilidad de pasar a otro estatus legal. Y, mientras tanto, seguirían siendo susceptibles de ser expulsados del país si expira su parole o el gobierno pone fin a esa libertad condicional”, le dijo a la cadena CBS Lynden Melmed, abogado.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día