Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Baja el consumo de gasolina en Norte de Santander, ¿qué sucede?
En la región, decreció la demanda de gasolina 16%, mientras que la de ACPM o diésel subió 4%.
Authored by
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 22 de Febrero de 2025

El consumo total de combustibles líquidos: gasolinas, diésel y jet, creció en Colombia 0,6% el año pasado, respecto a 2023, el cual promedió los 347.000 barriles por día. 

Así lo reveló el informe ‘Combustibles líquidos: energía de hoy y mañana’, de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), el cual destalló que la demanda nacional de diésel o ACPM aumentó 5,2% y la de combustible de aviación (jet A1) subió 9,5%, pero el de las gasolinas (corriente y extra) cayó 5,9%. 

Según la ACP, teniendo en cuenta la capacidad de refinación del país y los eventos coyunturales, fue necesaria la importación del 39% de la demanda de gasolina corriente, del 8% de la de diésel y del 2,4% de la demanda de jet A1.

Al disgregar la variación del consumo por departamentos, en Norte de Santander, el de gasolina se redujo 16%, mientras que el de diésel creció 4%. 


Lea además: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta


En la también región fronteriza La Guajira, estos indicadores fueron de -27% en el consumo de gasolina y +1 en el diésel. El limítrofe Nariño mostró un decrecimiento del 11% en gasolina y un alza de 14 en la ingesta de diésel.

Según el gremio en cabeza del presidente Frank Pearl, esa reducción en el consumo de gasolina estaría relacionada a que la población está comprando combustible ilegal, porque advirtió un “posible incremento del contrabando en zonas de frontera desde Ecuador y Venezuela, reflejado en una mayor reducción del consumo en estos departamentos en comparación con el resto del país”.

Para la directora ejecutiva de la Asociación de Estaciones de Servicio de Norte de Santander (Asesnort), María Eugenia Martínez, la caída en el consumo de gasolina no radica en su ingreso ilegal desde el vecino país, sino en el incremento continuo del precio de ese hidrocarburo en los últimos dos años.

directora


Infórmese: El irrisorio precio que les pagan por el arroz a los productores en Norte de Santander


“No hay contrabando, acá no está llegando combustible venezolano. Lo que pasa es el que alto precio de las gasolinas en Colombia ha bajado el consumo. Ya no podemos gastar tanta gasolina, porque el precio se nos duplicó”, recalcó la líder gremial.

En $7.576 estaba el galón de ese combustible exento (subsidiado), cuando el presidente Gustavo Petro asumió el poder en agosto de 2022. Ahora vale $14.165, es decir, subió $6.589, casi el doble.

La ACP proyecta un crecimiento de la demanda de combustibles de 1,2% este año, así como de 1,8% promedio anual en el mediano plazo (2026-2030). Por esto, señaló que, considerando la capacidad actual de producción, implicará importaciones estructurales en gasolina de hasta 35% (entre 2025 y 2030); en diésel, hasta 10% (entre 2027 y 2030); y en jet, hasta 16% (entre 2025 y 2030).

Problemas de orden público

Una de las conclusiones del estudio es que las crecientes dificultades de conflictividad social y orden público, entre otros factores que ponen en riesgo el abastecimiento de combustibles en el país, exigen acciones estructurales y de mayor coordinación para mantener la continuidad y confiabilidad del suministro.

En 2024, se registraron 147 bloqueos a plantas y vías, más de 300 válvulas ilícitas en poliductos y más de 40 atentados a oleoductos. 

“La distribución de combustibles líquidos es un servicio público esencial y la columna vertebral de la movilidad en el país. Para garantizar su continuidad, debemos trabajar de manera articulada y estructurada, anticipándonos a los desafíos operativos y de abastecimiento, pues, los combustibles respaldan el 6% de la matriz eléctrica del país”, afirmó, presidente de la ACP, Frank Pearl.

Frank

Pearl propuso la creación de un Consejo Nacional de Operación (CNO), el cual sería una instancia que propendería por una mejor planeación y coordinación en la operación recurrente, ante cualquier eventualidad y en escenarios con mayores requerimientos de importación.


Le puede interesar: AAvance y Mutuo se alían para ofrecer auxilio exequial a migrantes y población desbancarizada en Colombia


El líder de la ACP sostuvo que el abastecimiento confiable, continuo y eficiente de combustibles es fundamental para la seguridad energética, la estabilidad económica, el bienestar social y la garantía de derechos fundamentales como la salud, la educación y el trabajo.

Los aportes a la economía

Según cálculos de la ACP, en 2024, las actividades de la cadena de distribución de combustibles líquidos representaron el 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB) y generaron 264.000 empleos. Además, los impuestos al consumo de gasolinas y diésel representaron $9.1 billones de ingresos fiscales, $5.2 billones de estos al Gobierno Nacional y $3.9 billones a las entidades territoriales.

El sector también impulsó inversiones por $2.9 billones en el fortalecimiento de la infraestructura de abastecimiento de combustibles. Eso incluye mejoras en la capacidad de transporte y almacenamiento, crecimiento de la red de estaciones de servicio (EDS) y diversificación de la oferta energética para movilidad (electromovilidad, GNV y GLP). 

Para 2025, se prevé una inversión de $3 billones en proyectos clave como la ampliación de poliductos, almacenamiento de jet fuel, mejoras en plantas de abastecimiento y nuevas EDS.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día