La crisis que vive el Catatumbo desde hace poco más de un mes, debido a la guerra entre el ELN y las disidencias de las FARC, puntualmente no ha dejado pérdidas en el sistema de electricidad.
Sin embargo, de acuerdo con el gerente de Centrales Eléctricas de Norte de Santander (CENS), filial del Grupo EPM, José Miguel González, desde hace meses se vive una situación compleja en esa subregión por cuenta del robo de energía.
Lea además: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta
“Venimos arrastrando una realidad difícil por la pérdida de energía, lo cual estábamos trabajando con las diferentes entidades e instituciones en el territorio, pero sigue hoy y en condiciones sensibles”, expresó a La Opinión.
González detalló que la pérdida de electricidad en las subestaciones asociadas al Catatumbo asciende a 112.94 gigavatios por año (GWh/año); los sectores más críticos son la Subestación La Gabarra, que alcanza el 87% de las pérdidas; seguida de Orú, con 84%, y Campo Dos, con 55%, ubicadas en Tibú y El Tarra.
El gerente de la electrificadora precisó que este escenario se traduce en un descalabro financiero de $35.000 millones anuales, solo considerando el precio de generación de cada kilovatio.
Al referirse a cómo se da ese hurto o pérdida de energía, el líder corporativo explicó que se encuentra asociado a conexiones irregulares al sistema: fraudes, anexiones en servicio directo, manipulación de medidores y/o acometidas, incluso en cableados hacia Venezuela, en la zona fronteriza de Tibú.
Estas acciones ponen en riesgo la seguridad de las personas; además, se incurre en un delito tipificado como defraudación de fluidos.
“Al tener pérdidas y conexiones irregulares tan grandes, lo que sucede es que la calidad del servicio se ve muy afectada. Hay un problema estructural con la capacidad del sistema, porque la infraestructura eléctrica se construye pensando en el 40% legal y formal. Esto es, por ejemplo, una vía hecha para que pasen cuatro carros con holguras a la vez, pero están transitando 10 vehículos”, agregó.
Le puede interesar: Gobierno ordena cerrar 48 estaciones de servicio en Norte de Santander, ¿por qué?
José Miguel González sostuvo que ese panorama impone un reto gigantesco en infraestructura, además de las restricciones operativas en los últimos meses y lo vivido desde hace 33 días por los enfrentamientos entre los grupos armados al margen de la ley.

El gerente de CENS manifestó que, desde que empezó la emergencia en el Catatumbo, han implementado estrategias con dos objetivos: cuidar la vida de sus trabajadores y contratistas, y garantizar la operación del suministro de energía.
“Hemos tenido un sistema en condiciones de relativa estabilidad, pero tenemos varias subestaciones en condiciones muy críticas y estamos trabajando para poder operar, para llegar a esas instalaciones con una relativa seguridad y, obviamente, ir restableciendo poco a poco la normalidad”, afirmó González.
Reconoció que, durante las últimas semanas, tuvieron restricciones para leer 8.000 medidores. No obstante, ya comenzaron a llegar a donde están estas familias para hacer la tarea y entregarles sus facturas.
Deuda y tarifa
José Miguel González destacó que hay un desafío gigantesco con el pago de los subsidios del 60%, 50% y 15% en los consumos de energía de los estratos 1, 2 y 3. Hay usuarios que pagan contribuciones, que son los de los estratos 5 y 6 y algunos establecimientos industriales y comerciales.
“El Gobierno hace los giros a las electrificadoras de los subsidios que se entregan, pero el país lleva varios meses acumulando estos saldos. Para el caso nuestro, cada mes se acumulan $19.000 millones, y el monto que quedó del año pasado corresponde a unos ocho meses, que representan $148.000 millones”, subrayó el gerente de CENS-EPM. Así, a la fecha, la deuda con CENS asciende a $176.000 millones.
Lea también: Economía de Colombia crece, pero preocupa caída de sectores importantes para Norte de Santander
Respecto a cómo se comportará el precio del kilovatio este año, José Miguel González dijo que en el 2024 estuvo muy estable, pues la variación entre diciembre de 2023 y el diciembre pasado fue de cerca del 3%. Por esta razón, esperan que se mantenga un escenario similar en los próximos meses.
“Esto va a depender también mucho de los fenómenos climáticos. Cuando en el país llueve, se puede predecir estabilidad en el precio del kilovatio. Por lo que vemos, 2025 va a estar en el mismo nivel que el actual, que es de $983 por kilovatio/hora (kWh)”, concluyó el gerente de CENS.
El dato
CENS atiende a 629.863 suscriptores, 123.814 están en el Catatumbo (20%).
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion