A través de un comunicado fechado el 12 de febrero, Migración Colombia le pidió a la gerente general de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) en el país, Paula Bernal Sanint, socializar con las aerolíneas los requisitos de ingreso de los venezolanos.
Por esta razón, a los pasajeros oriundos del vecino país (Caracas y otras ciudades del centro con rutas a Bogotá) se les está exigiendo que presenten el boleto de salida al momento de entrar a Colombia, como lo contempla el Decreto 1067 del 26 de mayo de 2015 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lea además: El producto chino que pone en aprietos a industriales de Norte de Santander y Colombia
Esto ha llevado a que, en Venezuela, las agencias de viajes y aerolíneas obliguen a los usuarios a comprar también el tiquete de regreso. Sin embargo, el problema no radica en esta disposición, sino que imposibilita que los viajeros salgan de Colombia por Cúcuta (Norte de Santander) o Riohacha (La Guajira), por no tener vuelos directos a aeropuertos de ese país.
Incluso, las empresas de transporte aéreo han repartido volantes que dicen: “ya no podemos embarcar pasajeros venezolanos a ciudades fronterizas, únicamente a Caracas, siempre y cuando cumplan los requisitos de ingreso a Venezuela”.
Le puede intersar: El irrisorio precio que les pagan por el arroz a los productores en Norte de Santander
Para el presidente de la Cámara de Turismo del estado Táchira, Gustavo Anzola, la medida afecta el flujo de pasajeros con destino a la zona fronteriza, por lo que se puede reducir la llegada de viajeros al aeropuerto internacional Camilo Daza y, por ende, impactará negativamente el comercio, la hotelería y distintas actividades económicas.
“Pedimos a las agencias de viajes y aerolíneas permitir que los ciudadanos venezolanos y extranjeros que ingresen a Colombia y manifiesten salir vía terrestre por los pasos fronterizos les permitan la compra del boleto a esa ciudad limítrofe o, si ya lo tiene solo con exhibirlo los dejen subir al avión”, indicó Anzola.
El líder gremial venezolano afirmó que la disposición tiene una “laguna legal”, independientemente de que las aerolíneas dejen llegar por Bogotá y salir por Norte de Santander a Táchira, porque hay viajeros que hacen vida tanto en la zona fronteriza como en el centro e Venezuela.
Lea también: Si deben cerrarse estaciones de servicio en el Catatumbo, que sea con criterio técnico
Gustavo Anzola, igualmente, sostuvo que pusieron en conocimiento al embajador de Colombia en ese país, Milton Rengifo Hernández, para que su equipo de trabajo trabaje en esta situación, para que no se afecte la dinámica transfronteriza.
Desde la Cámara de Comercio de Cúcuta, a través del Clúster del Turismo, están viendo con preocupación el panorama. El presidente ejecutivo del gremio, Sergio Castillo, manifestó que la medida se debe revisar.
“Como representante de los empresarios, puedo decir que esta medida impactará negativamente nuestro tejido empresarial, porque de una u otra forma, somos un destino de tránsito y compras para nuestros hermanos venezolanos y por la cual estamos trabajando arduamente para visibilizarla turísticamente”, apuntó Castillo.
Castillo expresó que eso conllevaría a limitar esa llegada frecuente de pasajeros aéreos venezolanos, entendiendo que no hay conectividad aérea directa con Venezuela.
“Desde ya nos encontramos con nuestros aliados del sector realizando acciones que esperamos, con el diálogo oportuno, se pueda revisar esta medida y, por consiguiente, ajustarla, con el fin de que no se vea afectado el normal desarrollo de nuestro sector”, concluyó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion