Hace un año, 173.735 trabajadores de Norte de Santander recibieron cesantías, 103.766 de ellos fueron hombres y 69.969, mujeres.
El pasado 14 de febrero se cumplió el plazo para que los empleadores pagaran este beneficio y, de acuerdo con cifras de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) dadas a La Opinión, 197.760 asalariados (118.174 hombres y 79.586 mujeres) recibieron el dinero en sus fondos de cesantías.
Así, la cifra creció en 24.025 colaboradores, lo que significó 13,8% más que en 2024.
Le puede interesar: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta
La Superfinanciera precisó que, en el departamento, estos dineros fueron trasladados a cinco instituciones. En afiliados, Porvenir tiene la mayor participación (57%), con 110.109; seguido de Protección (23,6%), con 46.722 ahorradores.
El Fondo Nacional de Ahorro (FNA) cuenta con 38.023 afiliados (19,2%); Colfondos, 2.795 (1,4%); y Skandia tiene 111 afiliados (0,1%).
Para la directora del Área de Derecho Laboral de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, Saida Quintero, por el alto índice de informalidad laboral debe ser prioridad la generación de empleo formal, lo que permitiría a más colombianos acceder a prestaciones sociales como las cesantías y al Sistema de Seguridad Social.
“Una reforma laboral que fomente la contratación es clave para reducir la informalidad, mejorar las condiciones de trabajo y garantizar los derechos de los trabajadores”, dijo la abogada.
Lea también: Baja el consumo de gasolina en Norte de Santander, ¿qué sucede?
El jefe de Contratación y Nómina de la Unirosario, Juan Carlos Díaz, explicó que el principal propósito de las cesantías es servir como un fondo de respaldo económico para el empleado en caso de quedar sin su puesto.
El panorama nacional
La Superfinanciera informó que, entre el 1 de enero y el 14 de febrero de 2025, el pago de los empleadores a los trabajadores por concepto de cesantías ascendió a $16.1 billones ($13.9 billones en 2024), lo que representó un incremento del 15,7% en términos nominales y de 10% en términos reales.
El 60,2% de los afiliados a los fondos de cesantías están en Bogotá, D.C. (32,8%), Antioquia (18,2%) y Valle del Cauca (9,2%).
Lea además: En el Catatumbo se vive otra crisis: se roban la energía
En 2024, los afiliados a las administradoras privadas retiraron $10,65 billones, presentándose un incremento del 17,3% respecto al año anterior. La principal causa de la solicitud del dinero obedeció a la terminación del contrato laboral (36,2%), la cual en 2023 fue del 36,0%.
Para compra de vivienda, los retiros acrecieron 1,2 puntos porcentuales (p.p.) y abarcaron el 25%; mientras que, para mejoras de este inmueble, decrecieron 1,4 p.p., con una participación del 28,8%.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion