El cierre fiscal del 2024 estuvo lleno de varias dificultades y, por primera vez en la historia, el Congreso de la República no aprobó el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, porque la suma de $523 billones que se proponía necesitaba adicionalmente una Ley de Financiamiento, la cual fue presentada por $12 billones, pero negada también por los legisladores.
El PGN salió por decreto presidencial y el Ministerio de Hacienda debió ajustar el nivel de gasto, aplazando algunos rubros. De acuerdo con un informe del Observatorio Fiscal de la Pontifica Universidad Javeriana, el 37% del tipo gasto aplazado corresponde a inversión, que se traduce en $4,4 billones; mientras que en recursos de funcionamiento fueron aplazados 63%, es decir, $7,6 billones.
“El presupuesto de funcionamiento disminuye 2% frente a lo aprobado inicialmente, mientras que el gasto de inversión tiene una disminución de 5%, siendo este rubro el más castigado. En total, debido al aplazamiento, el presupuesto vigente para este año será de $511 billones”, señaló el director del Observatorio, Mauricio Salazar.
Lea aquí: Empresas de Cúcuta y Colombia tienen plazo hasta el 31 de marzo para presentar sus estados financieros
El economista explicó que la inversión está proyectada a crear infraestructura social. Entonces, los aplazamientos en este rubro ponen en riesgo la ejecución de proyectos para la creación, mejora y mantenimiento de infraestructuras y servicios públicos esenciales como colegios, hospitales, carreteras, sistemas de transporte, entre otros.
Así, se están en peligro el financiamiento de Metro ligero de la 80 en Medellín, la construcción de la troncal de Transmilenio de la Calle 13, la Primera Línea del Metro en Bogotá, la implementación del Sistema Estratégico de Transporte Público (SETP) en Armenia, Neiva e Ibagué y el mejoramiento y mantenimiento de varias carreteras.
Conozca: Sector petrolero reportó más de 20 mil empleos perdidos
Salazar precisó que la distribución sectorial del aplazamiento no fue homogéneo, porque los que tuvieron mayor recorte son Hacienda, con $3,8 billones (32%); Trabajo, con $2,2 billones (24%); y Transporte, con $1,5 billones (13%). El análisis destalló que las 10 entidades con mayor aplazamiento presupuestal en términos relativos, en el PGN 2025, fueron la Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte, cuyos recursos fueron disminuidos en 100%; seguido del Consejo Nacional Electoral (CNE), con un recorte del 56%.
El Ministerio de Igualdad y Equidad, tuvo un aplazamiento de 52%, al Ministerio del Interior y la Dirección Nacional del Derecho de Autor les recortaron 21% y a la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia le disminuyeron el 20%. La Unidad de Información y Análisis Financiero tuvo un aplazamiento de 20%; el Instituto Caro y Cuervo, 17%; el Ministerio de Transporte, 16%; y a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) le aplazaron el 13% del presupuesto.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion