La comisión accidental que creó el Senado de la República para hacer seguimiento y rendir informe sobre las razones que llevaron a la declaratoria de Conmoción Interior en el Catatumbo le hizo ayer, en Cúcuta, un primer corte de cuentas al Gobierno Nacional sobre la hoja de ruta que trazó para hacerle frente a la crítica situación humanitaria y de violencia en esta zona del país.
Le puede interesar: Falleció Lina Reyes, reconocida defensora de los animales en Cúcuta
Durante un encuentro en el que participó de manera virtual el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alexander López, el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, así como siete alcaldes de los municipios afectados por la crisis, y la bancada de congresistas del departamento, hicieron no solo una radiografía de lo que hay hoy en el Catatumbo, sino de lo que en realidad se necesita.
Por su parte, el funcionario de Gobierno les explicó a los asistentes las líneas generales de lo que aspira poner en marcha la administración de Gustavo Petro, a través del denominado Pacto Catatumbo, y cuyos proyectos esperan agilizarse bajo el amparo de la Conmoción Interior que tendrá inicialmente un funcionamiento de 90 días.
El senador Juan Carlos García Gómez, coordinador de la comisión accidental, recordó que el Gobierno Nacional definió que este pacto para la transformación social del Catatumbo es la estrategia o la línea de acción que han diseñado para poder reactivar las inversiones en esta olvidada subregión y que con ese propósito se han trazado 127 proyectos que superan los $3 billones.
Lea además: Así será el nuevo esquema de tránsito para Cúcuta: más alféreces, menos policías
El dirigente manifestó, sin embargo, que durante la sesión de ayer le hicieron especial énfasis al director del DNP en la importancia de tener en cuenta el escenario real al que se enfrenta la zona por cuenta del accionar de los grupos armados, toda vez que esto es lo que ha llevado a que muchos de los planes que se han pensado para el beneficio de las comunidades no logren ejecutarse, estén estancados o a media marcha.
“Tenemos una dificultad muy grande en ejecución, pero si hay un gran acuerdo, empezando desde la base, yo creo que esto que se está pensando hacer puede salir bien y esperamos que salga bien. Nosotros vamos a hacer un control político muy grande para que haya inversiones y para que realmente el Gobierno Nacional se comprometa y cumpla sus promesas”, señaló el congresista del Partido Conservador.
Insistió en que el compromiso no solo de la comisión accidental, sino de la bancada de congresistas de Norte de Santander, es exigir puntualidad y seriedad en el cumplimiento de dicho pacto, para que el Catatumbo no siga desangrándose.
Revisión de proyectos
Teniendo en cuenta lo anterior, una de las conclusiones a la que se llegó ayer en la sesión del Senado es la creación de unas comisiones que harán seguimiento a los planes del Gobierno para el Catatumbo.
En ese sentido, Juan Carlos García anunció que el gobernador William Villamizar viajará a Bogotá en los próximos días, junto con un grupo de alcaldes, para avanzar en una mesa de trabajo con Planeación Nacional y revisar en detalle cada uno de los proyectos que contempla la estrategia de intervención.
Tanto García como el mandatario departamental coincidieron en que el propósito es conocer cuáles son las líneas de financiación, la pertinencia y otros aspectos importantes, y de esta forma asegurar que sean iniciativas reales y ejecutables.
Lea también: Gobierno reconoció que no hizo análisis de las alertas tempranas del Catatumbo
“En el Pacto para la transformación social del Catatumbo se tienen inversiones por más de $3 billones que van enfocadas hacia hospitales como Ocaña, Ábrego y Tibú; vías como Astilleros-Tibú-El Tarra-Convención-La Mata, el anillo vial para la paz, vías terciarias, recursos para colegios y escuelas, sustitución de cultivos y también para temas de integración social a través de cultura y deportes, así como temas ambientales”, indicó el gobernador.
Aunque la apuesta es ambiciosa y la situación fiscal del país en este momento es crítica, razón por la cual el Gobierno ha dicho que algunos de los decretos de la Conmoción están orientados a conseguir parte de los recursos que se necesitan, el senador Juan Carlos García aseguró que el Gobierno sí tiene la plata y los recursos para materializar estas obras, pero el problema es de ejecución.
“Entonces, lo que creo es que ellos (el Gobierno) deben tener congruencia, y decir efectivamente cuáles son las fuentes de financiación para solventar este monto, que es el que hoy exigimos con claridad. Por eso se va a realizar esta reunión en Bogotá, ya con la bancada liderada por el gobernador, para revisar punto por punto cuál es la cifra real sobre la cual va a firmarse el pacto”, manifestó García.
Lea más: Marco Rubio anuncia que es el director de USAID, ¿cómo puede afectar eso a Colombia?
El coordinador de la comisión accidental anunció para mañana una reunión con los alcaldes del área metropolitana de Cúcuta, con el fin de tratar todo lo que tiene que ver con el fortalecimiento de la ayuda humanitaria de la población desplazada del Catatumbo, teniendo en cuenta que la situación desbordó todas las capacidades en municipios como Cúcuta y Ocaña.
Entre tanto, anunció que el martes de la próxima semana la comisión presentará el informe ante la plenaria del Congreso, sobre los argumentos que sustentaron la declaratoria de Conmoción.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion