El diccionario define a la envidia como un sentimiento de tristeza o enojo que experimenta la persona que no tiene o desearía tener para sí sola algo que otra posee. Ahora, como es usual en Colombia, país que lleva todo a otro nivel, se da un paso más allá y surge la ‘Cochina envidia’.
Un término muy usual en Colombia y que ahora es el título de la nueva serie colombiana de la plataforma Prime Video y que se estrenará completa en su primera temporada este viernes.
Lea además: Vuelve 'Inexplicable Latinoamérica' al canal History
Una creación de la actriz Carolina Cuervo, quien hace 20 años se empezó a interesar por prepararse en el mundo de la escritura creativa, lo que la llevó a publicar un cuento corto, con una idea base que se transformaría en una obra de teatro muy celebrada en el circuito de teatros de Bogotá, y diez años más tarde, en una serie para una plataforma de streaming.
Es la creadora de ‘Cochina Envidia’, pero también su productora y una de las protagonistas de esta historia, donde cuatro amigas, de toda la vida, se reúnen en una cena para celebrar el éxito de una de ellas, pero, con el paso del tiempo, afloran viejas heridas y grandes envidias inconfesables.
Junto a Carolina, el elenco principal está compuesto por Yeimmy Paola Vargas, Ana María Orozco y Cecilia Navia, en una primera temporada de seis capítulos, cargada de humor negro, pero que también invita a reflexionar sobre los males de la envidia en un mundo cada vez más superficial.
¿Cómo surgió ‘Veneno’, la obra de teatro que ahora se transformó en serie?
Antes de ‘Veneno’ hay otro génesis que es un cuento corto que se puede leer en una recopilación que se llama ‘Puñalada trapera’, que es la historia de un par de amigas que se envidian. Luego, yo estaba haciendo una maestría en la Universidad Nacional de Escrituras Creativas y tenía una clase sobre Samuel Beckett con muchas de sus obras, y el ejercicio era crear una pieza a partir de algo que nos inspira de sus obras, y entre ellas, está ‘Esperando a Godot’, que es la historia de dos personajes que están hablando de otro que no llega.

¿Cómo fue empezar a escribirla?
Yo escribo a partir de imágenes, y esta obra me generó la imagen de dos amigas que hablan de otra, a la que se une otra y con la cual hablan de la que falta en la reunión, lo que es construir un personaje sólo a partir de la palabra, de lo que la otra dice y cómo lo dice, y se construye el personaje, que en ‘Esperando a Godot’ nunca llega, pero en la obra y ahora en la serie sí llega, para encontrarse que ese ser es una contraimagen de la construcción de la imagen que ellas hicieron antes de su llegada.
Conozca: Murió hermano de cantante de vallenato en un accidente
¿Por qué la envidia como tema central?
Empecé a estudiar la envidia, sobre lo que se ha escrito sobre la envidia, cómo se define la envidia, y a partir de eso, empezó a surgir mucha información, como por ejemplo, el veneno, que está muy asociado a la envidia por eso la envidia es de color amarillo que es el color de los venenos.
¿Cómo ha sido el proceso de llevar al formato de la serie una obra de teatro?
Ha sido muy interesante, sobre todo de mi lado aprender a desprenderme de la obra, porque una de las cosas a las que se enfrenta un creador es a renunciar a lo que es, entender que uno está creando algo absolutamente nuevo a partir de una esencia.
¿Proceso difícil?
Tocó renunciar a muchas cosas de la obra y tocó crear cosas nuevas, como por ejemplo el personaje de Yeimmy Paola Vargas, Flora, que no está dentro de la obra de teatro, y hay un montón de cosas a nivel narrativo que son muy distintas en la obra, que en la serie, precisamente por el lenguaje. Se mantuvieron muchas otras, como la esencia de poder romper la cuarta pared, qué es poder hablarle al público desde la emoción, desde lo que está pensando realmente, que son dos líneas de pensamiento, y eso se logra mantener.
¿Ha sido víctima de la cochina envidia?
Todos hemos sido víctimas de la cochina envidia. Siempre hay algo de lo que carecemos, hay algo que nos gusta de los demás, qué queremos algo que no tenemos.
Infórmese: Hassam y su exesposa cuentan por qué se separaron y generan controversia en redes
¿Cómo ven la envidia en tiempos de redes sociales?
Es un sentimiento que se ha exacerbado. Por un lado tenemos exceso de transparencia, es decir, ya no hay nada oculto, no dejamos nada para la imaginación, con esa necesidad de mostrarlo todo, incluso la vida más íntima se expone, pero no con el 100% de la verdad, es una intimidad que a veces no sé si es real o no.
Hay gente que se toma fotos llorando, que es la cosa más absurda. Es una falsa realidad, una falsa felicidad, donde muchos montan fotos lindas y felices con mensajes inspiradores, pero nuestra vida está destruida o estamos pasando por el peor momento de nuestra vida.
Hoy, ustedes, ¿por quién sienten Cochina Envidia?
Siento mucha envidia de poder entender cómo se crean las historias que se cuentan, su estructura, su construcción de personajes. Me da mucha envidia la gente que hace todo eso y me encantaría participar en ese proceso creativo.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: http://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion