Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Ocaña
Autoridades de Salud evalúan la red hospitalaria de Ocaña y el Catatumbo
Visita relámpago del ministro de Salud en Ocaña para revisar inversión a corto y mediano plazo.
Authored by
Image
Javier Sarabia Ascanio
Javier Sarabia
Jueves, 13 de Febrero de 2025

Las autoridades del sector salud llevaron a cabo una exhaustiva verificación del estado de la red pública hospitalaria en la provincia de Ocaña y la región del Catatumbo, con el objetivo de mejorar las condiciones de atención y garantizar el acceso a servicios médicos de calidad para la población.


Lea: Norte de Santander, un contraste de guerra y paz


El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, lideró el recorrido por los centros asistenciales, revisando las inversiones proyectadas a corto y mediano plazo. Según lo informado por el titular de la cartera, el plan contempla una inversión superior a los 350.000 millones de pesos, destinada a la recuperación de hospitales y puestos de salud en municipios clave como Tibú y Ocaña, este último consolidado como el principal centro de referencia de la región.

Entre las medidas anunciadas, destaca la incorporación de 91 equipos básicos de salud y la vinculación de 700 profesionales, incluyendo médicos, enfermeros, psicólogos, especialistas y nutricionistas. Asimismo, se contempla la construcción de una torre de especialidades en el Hospital Regional Emiro Quintero Cañizares, con una inversión de 90.000 millones de pesos y una dotación adicional de 30.000 millones.


Lea además: IDS pide respeto para la misión médica que está en el Catatumbo


Otro de los proyectos clave es la adecuación de dos Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS), ubicados en las comunas 3 y 6 de Ocaña. Estos centros contarán con servicios de urgencias disponibles las 24 horas del día, los siete días de la semana, con una inversión de 40.000 millones de pesos.
 

Regulación a los Prestadores de Servicios de Salud

Por su parte, el superintendente Nacional de Salud, Geovanny Rubiano, manifestó que se está trabajando en el territorio para solucionar los problemas estructurales del sistema, en especial los relacionados con la distribución de medicamentos. “Estamos tratando de eliminar la intermediación que tanto daño nos ha hecho. La propuesta es que los hospitales públicos sean los encargados de entregar los medicamentos en sus respectivos microterritorios”, señaló Rubiano.

El funcionario subrayó la necesidad de establecer alianzas estratégicas con el sector privado, pero sin que estos mantengan una posición dominante que limite el acceso a los medicamentos. “No puede ser que, si un paciente llega con el carné de su EPS, no le entreguen los medicamentos. Debemos volver al modelo de los gestores farmacéuticos y dejar atrás las prácticas abusivas que han llevado al sistema al borde del colapso”, enfatizó.

En cuanto a la situación financiera del sector, Rubiano destacó que, tras la intervención de la Nueva EPS, Coosalud y Sanitas, se ha logrado un proceso de pago eficiente de la cartera corriente. Sin embargo, reconoció que aún queda por resolver el problema de la deuda histórica del sector, que asciende a 25 billones de pesos. “Fue una irresponsabilidad de gobiernos anteriores permitir que la deuda llegara a estos niveles sin tomar medidas correctivas”, aseveró.


Lea además: Máxima alerta en albergues por brotes de enfermedades entre desplazados


El Gobierno Nacional reafirmó su compromiso con la transformación del sistema de salud en la región, apostando por una mayor inversión, el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y la eliminación de barreras en la prestación de servicios. Con estas acciones, se espera mejorar significativamente la atención médica en Ocaña y el Catatumbo, beneficiando a miles de ciudadanos que dependen del sistema público de salud.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en: https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion


 

Temas del Día