La crisis que enfrenta el gabinete del presidente Gustavo Petro y que se hizo evidente en el reciente consejo de ministros dejó consecuencias de peso para Norte de Santander, en momentos en que el departamento enfrenta una difícil situación humanitaria y de orden público, por el recrudecimiento de la violencia en el Catatumbo.
Le puede interesar: ¡Mejore su casa! Avanza plan de Minvivienda con la Alcaldía de Cúcuta para entregar remodelaciones
Como parte del remezón ministerial que se agitó en las últimas horas, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, confirmó finalmente que también se aparta del Gobierno y de paso dejó claro que lo hará para “participar sin limitaciones en el debate político”, es decir, que sus planes también están puestos en el 2026.
Con su salida, Norte de Santander vuelve a quedar sin representación alguna en el primer anillo del jefe de Estado, toda vez que hace tres semanas la entonces ministra de Transporte, la cucuteña María Constanza García Alicastro, presentó su dimisión a esa dependencia, la cual venía ocupando desde hace siete meses.
Cristo y García habían llegado al gabinete ministerial a mediados de 2024, lo cual representó un nuevo aire para el departamento y posibilidades reales de que, finalmente, Norte pudiera ser tenido en cuenta en los planes del Gobierno Nacional, puesto que después de la reapertura de la frontera con Venezuela, esta región pasó a ser completamente indiferente para el Ejecutivo.
En el caso del jefe de la cartera política, por ejemplo, las tareas que en su momento le asignó el presidente revestían total interés para las comunidades de zonas afectadas por el conflicto como el Catatumbo, puesto que uno de sus principales propósitos era liderar un diálogo nacional que permitiera avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz con las Farc.
Lea además: La Dian estableció los topes de declaración de renta para Nequi, Daviplata y otras billeteras digitales
Al respecto, Juan Fernando Cristo dijo en su carta de renuncia que el plan de choque para acelerar dicho proceso fue presentado en octubre del año pasado ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y que recibió el respaldo de la comunidad internacional.
Sin embargo, admitió que el criterio técnico con el que fue diseñado “contrastó con las tensiones al interior del Gobierno” y es por esa razón que se dificultó su rápida ejecución.
“Sin embargo, están listos para ser firmados los primeros pactos territoriales, entre ellos el del Catatumbo, con la participación de comunidades, alcaldes, gobernadores y el Gobierno Nacional. Hacerlo depende solo de una decisión presidencial que es primordial, pues con ellos será posible alcanzar la transformación de los territorios, condición indispensable para que en Colombia podamos construir una paz estable y duradera”, dijo en la misma misiva con la que anunció su salida del Ejecutivo.
Recientemente, Juan Fernando Cristo también jugó un rol protagónico tras el estallido de la guerra entre el Eln y la disidencia de las Farc en el Catatumbo, que obligó la inmediata presencia del Estado en esta zona del país y la declaratoria, incluso, de un Estado de Conmoción Interior.