La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Actores clave analizan el panorama de los derechos humanos en Cúcuta
Entidades vienen trabajando por todo Norte de Santander en este asunto.
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Categoría nota
Lunes, 28 de Octubre de 2024

Sin lugar a dudas, Cúcuta y Norte de Santander enfrentan uno de los momentos más violentos en su historia, debido al recrudecimiento del conflicto armado, así como la guerra por el control del microtráfico entre las estructuras delincuenciales en el territorio.

Según datos suministrados por la Policía Metropolitana de Cúcuta (Mecuc), a poco menos de tres meses para finalizar el 2024, ya se superó el umbral de los 216 muertos y 995 lesionados en relación al año pasado, solo en el área metropolitana. 

En ese contexto, se volvió una necesidad imperante promover todo tipo de derechos humanos (DDHH) y la resolución de conflictos a través de la no violencia, sobre todo, en los territorios más vulnerables.

Por lo tanto, los defensores de derechos humanos juegan un rol importante en este asunto, quienes tienen la complicada misión de abordar dichos temas en lugares donde la violencia y el conflicto están a la orden del día, viéndose comprometida inclusive hasta su integridad.

En diálogo con La Opinión, varios actores clave en la materia hablaron sobre el panorama de los DDHH en Cúcuta, así como también del riesgo que implica abordar dichos temas en lugares complejos y cómo educar a las víctimas del conflicto armado a lo largo y ancho del territorio, a la par de las instituciones educativas.

Panorama desalentador

Según Enrique Pertuz, director general de la Corporación Red Departamental Defensores de Derechos Humanos (Corporeddeh), “es una situación complicada porque los diferentes actores del conflicto armado interfieren en el libre desarrollo de nuestra tarea por incentivar no solo los derechos humanos, sino también el derecho internacional humanitario (DIH)”.

Desde hace varios años, Carlos Andrés Muñoz ha trabajado con las poblaciones vulnerables en Cúcuta. / Foto: Cortesía.

En palabras de Pertuz, la ciudad está a merced de las estructuras delincuenciales que imponen el miedo en los barrios, comunas y la zona rural del área metropolitana de Cúcuta.

Una opinión similar es la de Carlos Andrés Muñoz López, abogado, docente universitario y defensor de los DDHH de poblaciones vulnerables, quien afirmó que “nosotros siempre hemos tenido índices de asesinatos altísimos y se ha agravado más debido a la violencia urbana que antaño no se veía tanto”.

Con los datos recolectados por Carlos Andrés Muñoz, “en temas de homicidios y masacres, no solo estamos muy mal, sino todo apunta a que va a estar peor, según mis análisis, es imposible que se solucione”.


Infórmese aquí: Alcaldía de Cúcuta aplicó control de calidad al agua que se distribuye en la ciudad


Un experto en la materia, que prefirió no dar su nombre para proteger su identidad, aseveró que “Cúcuta por su ubicación geográfica, es un punto donde confluyen varias organizaciones criminales como el Eln, Epl Autodefensas Gaitanistas, Tren de Aragua, Los AK-47 y muchas bandas criminales, no hay cama para tanta gente”.

Pedagogía para la paz

Desde hace varios, Muñoz López es conocido en Cúcuta por velar por los derechos de los habitantes de calle y población LGTBIQ+. Al ser consultado sobre la vulneración DDHH en estas poblaciones, sostuvo que “estas personas son utilizadas por los actores armados para legitimarse dentro de un territorio.

Tras una larga trayectoria en la materia, Muñoz afirma que es difícil llevar a cabo una pedagogía con los habitantes de calle, “porque generalmente son personas solitarias, que no están agrupadas, con ellos hay que ir uno por uno escuchando y hablándoles”.

Las personas que han sido víctimas del conflicto armado en Norte han participado en las sesiones de Pedagogía para la Paz. / Foto: Cortesía.

Por otro lado, el año pasado, la Corporeddeh desarrolló en cuatro municipios del departamento múltiples seminarios, talleres o conferencias en defensa de los derechos humanos, en el marco de un convenio con la Gobernación de Norte de Santander.

Cúcuta, Villa del Rosario, El Zulia, Pamplona y Ocaña fueron la sede de estos encuentros, donde se explicó a los líderes sociales y demás integrantes de estos municipios la importancia de los derechos humanos, a la par del rol que desempeñan en sus comunidades.

Otros temas a tratar en los encuentros tuvieron que ver con caracterización del conflicto social, político, económico y armado en Colombia, además de la historia de los diálogos de paz.


Conozca: Esta es la 'cirugía' que le espera al centro de Cúcuta para la renovación urbana


No obstante, para el director general de Corporeddeh, hace falta una pedagogía de parte de la Secretaría de Educación en los colegios, donde se aborden e instruyan a los estudiantes con temas relacionados a la paz y resolución de conflictos.

A través de la Escuela de DDHH Iván Villamizar Luciani, la Defensoría del Pueblo desarrolla cursos de formación en cuanto al crecimiento de capacidades de líderes sociales o veedores ciudadanos, además de escuelas comunitarias con campesinos en zonas rurales.

La escuela rinde honor a Iván Villamizar Luciani, promotor de los DDHH en la región desde 1996 hasta el 2000, y un año más tarde fue asesinado por los paramilitares, mientras ejercía como rector de la Universidad Libre.

En su formación como estudiantes, los estudiantes de derecho de la UFPS tienen un escenarios para tratar los DDHH, uno de ellos el consultorio jurídico. / Foto: Cortesía.
Los DDHH en las universidades

Eduardo Gabriel Osorio Sánchez, director del programa de derecho de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS), mencionó aquellas prácticas realizadas desde la facultad en pro de educar sobre los derechos humanos en la formación académica de los estudiantes durante el transcurso de su carrera universitaria.

Conforme a Osorio Sánchez, “la temática de derechos humanos es un área transversal en el programa y se trabaja desde todos los enfoques de formación en nuestros alumnos, como el académico, investigativo y de extensión”.

Al componente formativo de los estudiantes se le incluyen algunas materias disciplinarias, siendo estos los cursos de derechos humanos, justicia transicional, cultura de paz, teoría del conflicto y mecanismos alternativos para la resolución de conflictos.

“Se han realizado trabajos de investigación que terminaron en la presentación de casos ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), dejando productos como libros y varios de ellos fueron priorizados en los últimos casos que profirió la JEP”, sostuvo el director del programa.

Todo lo anterior se complementa con los semilleros de investigación, especialmente el semillero de Derechos Humanos SEMDHUM, orientado en temas como la no violencia, constitucionalismo, participación ciudadana; además del consultorio jurídico, donde se brinda protección y apoyo para las víctimas del conflicto armado en el ejercicio de sus derechos.

Aliados estratégicos

Por otro lado, cada tanto tiempo la facultad realiza actividades en articulación con la Defensoría del Pueblo, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), con el objetivo de formar profesionales de manera integral.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en  https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día