Dieciséis días después del estallido de la guerra que declaró el Eln a las disidencias de las Farc y que desató la peor crisis humanitaria que haya vivido la región del Catatumbo, con un saldo de cincuenta y dos muertos y más de 52.000 desplazados, según cifras de la Procuraduría General de la Nación, el Gobierno Nacional firmó los primeros decretos amparados en el Estado de Conmoción Interior.
‘Medios de vida y producción de alimentos con financiamiento, crédito y alivio de pasivos en el sector agropecuario’, es el espíritu del primero.
El segundo tiene que ver la protección de zonas agrícolas, cadenas, productivas y de suministro, sistemas agroalimentarios y generación de condiciones de estabilidad y restablecimiento del abastecimiento y la garantía del derecho humano a la alimentación.
El tercero incluye la “adopción de medidas para la protección de tierras, territorios y activos y prevención de la acumulación y el acaparamiento en el sector agropecuario para atenuar los efectos derivados de la situación de orden público”.
Lea aquí: Procuraduría denuncia irregularidades en la entrega de ayudas humanitarias en Ocaña
Todos los decretos emitidos tienen como objetivo devolver no solo la paz al Catatumbo, sino el impulso del desarrollo económico a esta región
Expropiación de tierras para víctimas
Uno de los decretos, el 0107 de 2025, firmado por el Ministerio de Agricultura en cabeza de Martha Carvajalino, establece la expropiación administrativa para “concluir los procesos en curso de adquisición directa de predios en los programas especiales de dotación de tierras cuando fuese necesario para garantizar los procesos de retorno y estabilización víctima de desplazamiento forzado, así como la reincorporación a la vida civil de excombatientes”, dice el documento.
Ese decreto, además, incluye otros artículos como facultades para el saneamiento y mejoras de predios, suspensión del estado registral y la suspensión de procesos ante autoridades o gestores catastrales. También incluye la soberanía alimentaria.
Los decretos operarán en el área que comprende los municipios de Ocaña, Abrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú y Sardinata. Así como el área metropolitana de Cúcuta. Pero también parte de la región del Cesar que es del Catatumbo.
Un comandante militar dirigirá operaciones
El decreto 0118 de 2025 se refiere a la estrategia que el Gobierno ejercerá para coordinar las operaciones militares. Lo más importante de esta orden presidencial es que habrá un solo comandante militar delegado por el presidente de la República para liderar a las fuerzas militares y también a la Policía en el territorio. Esto es una novedad y podría también tener una revisión crítica de la Corte Constitucional porque las funciones específicas de la Policía están destinadas a operaciones urbanas contra el crimen y las redes ilegales pero no contra grupos armados que se combaten a partir de las otras tres fuerzas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Le puede interesar: Número de desplazados del Catatumbo superó la barrera de los 50.000
Transporte público
En materia de transporte –a la luz de las medidas extraordinarias para el sector transporte consagradas en el estado de conmoción interior–, el Gobierno emitió el Decreto 0120 de 2025 en el que, entre otras, da vía libre plena a la prestación de los servicios de transporte público.
Es decir, no contempla ninguna restricción o prohibición para movilizarse de forma terrestre entre los municipios de Ábrego, Convención, El Tarra, Hacarí, La Playa de Belén, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, en el departamento de Norte de Santander, así como en las poblaciones de González y Río de Oro en Cesar.
Suspendidas licencias ambientales
La Conmoción Interior también aborda un aspecto esencial: el impacto ambiental de la guerra en el Catatumbo. Ante la grave crisis ecológica que atraviesa la región, el Gobierno ha establecido una serie de medidas excepcionales para contener la situación y mitigar sus efectos.
Otros decretos son el 0116 de 2025, mediante el cual se ordena la suspensión del trámite para la concesión de licencias, permisos y autorizaciones en varios municipios y territorios indígenas.
Las empresas privadas que operen en la jurisdicción del Catatumbo y de los demás municipios que fueron cobijados con el Estado de Conmoción deberán prepararse para que sus empleados realicen sus labores en la modalidad de teletrabajo.
En el Decreto 0119 del 30 de enero quedó fijada la necesidad de que los trabajadores -cuyas funciones son compatibles con el trabajo remoto- puedan realizar sus tareas desde la virtualidad.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion