Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Región
Estas son las cuentas del primer año del gobernador de Norte de Santander y el alcalde de Cúcuta
Ambos mandatarios coinciden en trabajar duro para devolver la seguridad y la paz a los ciudadanos.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Domingo, 5 de Enero de 2025

Las cuentas del gobernador William Villamizar

El primer año de gestión del gobernador William Villamizar Laguado en Norte de Santander ha estado marcado por un claro reconocimiento de las prioridades estructurales del departamento: seguridad, paz y desarrollo. Este enfoque, cimentado en una visión integral y multidimensional, ha sido fundamental para establecer una hoja de ruta que busca transformar una región históricamente afectada por la violencia y el atraso.

Seguridad y paz como prioridades

Desde el inicio de su mandato, Villamizar ha subrayado que la paz y la seguridad son condiciones indispensables para cualquier avance en los planes de desarrollo. “Es de todos conocido que Norte de Santander es un territorio al que le conviene la paz”, declara para reafirmar su apoyo a los procesos de negociación entre el Gobierno nacional y la guerrilla del Eln y la disidencia de las Farc.

El cese al fuego, aunque temporal, demostró su impacto positivo en la región. Municipios como Teorama, Hacarí y San Calixto experimentaron una reducción significativa en secuestros, ataques y homicidios. Sin embargo, el deterioro de estas condiciones tras la reanudación de las hostilidades pone de manifiesto la fragilidad del contexto y la necesidad de fortalecer los esfuerzos por una paz duradera.


Lea aquí: Así quedaron las nuevas tarifas del pasaje de transporte en el área metropolitana de Cúcuta, tras ajuste de un 7,5%


En términos de seguridad, la administración ha invertido en infraestructura y tecnología para proteger a la ciudadanía. Entre las acciones destacadas está la proyección de la construcción de nuevos distritos de Policía en Villa del Rosario y Ocaña, una medida que responde a las demandas urgentes de la población por mayor protección en zonas vulnerables.

Proyectos emblemáticos 

En el Plan de Desarrollo “Frontera, Paz y Desarrollo Económico”, Villamizar presentó avances significativos de dos proyectos emblemáticos que buscan posicionar al departamento como un referente de progreso en la región:

1.    Centro de Convenciones Virgilio Barco Vargas: Con una inversión superior a los 88.700 millones de pesos, esta obra en Villa del Rosario promete ser un motor de desarrollo turístico y económico. Su diseño incluye tecnología de punta y espacios modernos, convirtiéndolo en un epicentro para eventos a nivel nacional e internacional.


Lea también: Ejército y comunidad se unieron para brindar un año nuevo digno a habitantes de calle en San Rafael


2.    Centro de Eventos, Exposiciones e Innovación: Ubicado en la antigua plaza de ferias, este proyecto recibirá más de 95.180 millones de pesos. Con instalaciones diseñadas para promover la innovación empresarial y la tecnología, se espera que impulse la competitividad del departamento y fomente la creación de empleos.

Ambas iniciativas no solo dinamizarán la economía local, sino que también proyectan una imagen renovada de Norte de Santander como una región pujante y con potencial.

Inversiones para el futuro

La administración departamental también ha logrado avances significativos en educación y tecnología. Garantizar la alimentación escolar para más de 116.000 estudiantes refleja un compromiso con la niñez y la continuidad educativa, mientras que la expansión del acceso a internet de fibra óptica para más de 12.265 familias constituye un salto cualitativo hacia la inclusión digital y la reducción de brechas tecnológicas.

Impacto social y salud infantil

En el ámbito social, los programas liderados por la gestora social, Cecilia Soler de Villamizar, han tenido un impacto tangible. Las intervenciones médicas para corregir condiciones como paladar hendido y labio fisurado en más de 200 menores son un ejemplo sobre la forma en que las políticas sociales pueden mejorar directamente la calidad de vida de las comunidades vulnerables.


Lea además: Suben tarifas del transporte público en Cúcuta para el 2025


Un balance positivo con retos persistentes

El gobernador William Villamizar Laguado ha presentado un balance positivo en este primer año de gestión, destacando proyectos concretos que abordan necesidades apremiantes en seguridad, desarrollo económico, educación y bienestar social. Sin embargo, el panorama no está exento de retos. La persistencia de conflictos armados y la debilidad en las condiciones de seguridad subrayan la importancia de redoblar esfuerzos por una paz sostenible.

El camino hacia un Norte de Santander más próspero y competitivo está trazado, pero su éxito dependerá de la capacidad del gobierno departamental para mantener el rumbo, superar las adversidades y consolidar los avances logrados. En una región fronteriza que enfrenta múltiples desafíos, la visión integral de Villamizar es una apuesta esperanzadora por el desarrollo y la estabilidad.

El gobernador William Villamizar y el alcalde Jorge Acavedo/Foto cortesía
 
Las cuentas del alcalde Jorge Acevedo Peñaloza

El discurso del alcalde Jorge Acevedo en la audiencia de rendición de cuentas tras su primer año de mandato marca un hito importante en el desarrollo de Cúcuta, una ciudad históricamente afectada por retos sociales y económicos. Su afirmación de que 2024 será recordado como el año en que comenzó la construcción de “la Cúcuta que siempre soñamos” evidencia un enfoque ambicioso y un compromiso por transformar la ciudad en un lugar de oportunidades y progreso.

La seguridad como eje transformador

Uno de los aspectos más destacados del discurso del alcalde fue el énfasis en la seguridad. Esta área se presenta como una prioridad ineludible en un contexto donde los altos índices de criminalidad han impactado negativamente a los ciudadanos y al desarrollo económico local. Las medidas implementadas por la administración, como la puesta en marcha del Gaula Metropolitano, la dotación de tecnología y vehículos a las fuerzas de seguridad, y la reactivación de once CAI móviles, son pasos importantes hacia una mayor vigilancia y acción contra el crimen organizado.

La incorporación del helicóptero Halcón de la Policía y el fortalecimiento de la capacidad tecnológica de la Fiscalía también son avances significativos. No obstante, Acevedo deja claro que la seguridad no debe basarse exclusivamente en la represión, sino también en la prevención. Su enfoque en ofrecer oportunidades a los jóvenes para evitar su vinculación con actividades delictivas demuestra un entendimiento profundo de los factores subyacentes que alimentan la inseguridad.


Lea aquí: Imsalud certifica en habilitación a 13 IPS de su red: un avance significativo en salud para Cúcuta y la región fronteriza


El componente social de la gestión de Acevedo también ocupó un lugar destacado en su balance anual. Programas como ‘Dando Nueva Vida’ y ‘Cúcuta Hambre Cero’ subrayan el compromiso de la administración con las poblaciones más vulnerables.

El programa ‘Dando Nueva Vida’, que ya ha rehabilitado a 338 personas en situación de calle, representa un esfuerzo significativo por combatir la exclusión social y reintegrar a estas personas a sus comunidades. 

Por su parte, ‘Cúcuta Hambre Cero’ ha logrado beneficiar a más de 1.000 personas, incluyendo niños, adolescentes y mujeres gestantes, con la entrega de miles de raciones de alimentos. Estas iniciativas no solo reflejan una respuesta concreta a necesidades urgentes, sino también una visión integral de la meta de mejorar la calidad de vida de las comunidades vulnerables.


Lea también: En Cúcuta, adultos mayores de Atalaya recibieron atención de la justicia restaurativa


Además, la atención a los adultos mayores, que alcanzó a más de 12.000 personas, fortalece el tejido social de una ciudad que busca ser inclusiva y solidaria con todos sus habitantes.

Infraestructura vial: un desafío histórico

La infraestructura vial, un tema crítico para la movilidad y el desarrollo económico, también fue objeto de atención prioritaria. El levantamiento de información que identificó más de 2.000 huecos en las calles de Cúcuta evidencia el enfoque metódico de la administración para abordar este problema. Los avances iniciales, como la pavimentación de 12 kilómetros y los planes para rehabilitar otros 11 kilómetros en 2025, son pasos prometedores, aunque queda claro que el reto es monumental.

Acevedo reconoce que estos logros iniciales son solo el principio y que el objetivo final es una transformación completa de la infraestructura vial de la ciudad. Este compromiso se alinea con las expectativas de una población que durante años ha soportado el deterioro de sus vías.


Lea además: Así va la recuperación de las primeras vías intervenidas en Cúcuta


El discurso de Jorge Acevedo en su rendición de cuentas refleja una gestión que busca equilibrar la atención a las necesidades inmediatas con una visión de largo plazo. Los avances en seguridad, recuperación social e infraestructura vial son alentadores, pero también evidencian la magnitud de los desafíos que enfrenta la ciudad.

La clave para consolidar este progreso radica en la continuidad y en la participación activa de los ciudadanos. Solo mediante un esfuerzo colectivo, que incluya a la administración, la sociedad civil y el sector privado, podrá Cúcuta materializar el sueño de convertirse en una ciudad donde todos puedan desarrollar sus proyectos de vida. Como bien lo expresó el alcalde, este es solo el comienzo de una transformación que exige perseverancia, visión y compromiso constante.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día