32 obras con diversas obras con diversas técnicas, con la participación de cinco artistas y un colectivo de creadores se prepara ’Mujeres al Margen. Una metáfora del poder femenino en las calles’.
Se trata de la primera exposición del año en la sala de arte urbano, Street Lab ubicada en la sede del Centro Colombo Americano, segundo piso del Bulevar Centro Comercial en el norte de la capital del país.
Es presentada por la Fundación Nancy Kotal de Cortés, con el apoyo del Centro Colombo Americano a partir del 2 de febrero y se extenderá hasta el 22 de marzo.
Entre lienzos, murales e intervenciones, con técnicas como: esténcil, serigrafías y proyecciones audiovisuales, es una apuesta por visibilizar el importante rol y las contribuciones que tienen las mujeres en el arte urbano, entendido como el arte plástico manifestado en las calles: grafiti, muralismo, esténcil, entre otras prácticas, y cómo las mujeres lo han transformado en un espacio de lucha por la igualdad de género, la disminución de la violencia de género, la reivindicación de sus derechos y la expresión de su identidad.
Lea aquí: Este es el balance que dejó el consejo de seguridad en El Tarra
“En la calle, el arte trasgrede los límites y se expande para llevar su mensaje a todo tipo de personas. Es por ello que para esta muestra la Fundación Nancy Kotal de Cortés y el Colombio han traído parte del trabajo creativo de cinco artistas y un colectivo, mediante el cual podremos ver pensamientos críticos, políticos, feministas y de memoria que nos permiten reflexionar sobre cómo hoy las mujeres ven y cuentan sus vivencias, necesidades y acontecimientos históricos desde su hacer artístico en las urbes”, comentó la curadora de la exposición, Carolina Sanz.
LAS CONVOCADAS
Entre las artistas invitadas se encuentran Ambs, escritora de grafiti de Bogotá y profesional en publicidad egresada de la Universidad Central, con experiencia en comunicación y desarrollo de estrategias creativas en proyectos del sector cultural, artístico y de diseño.
Laura Ortiz, conocida como ‘Soma’, es artista visual e ilustradora bogotana que busca dentro de la gráfica y la pintura retratar temas relacionados con el territorio, los oficios y las costumbres y por otro lado temas introspectivos o personales hablando con los espectadores a través de símbolos que muchas veces son plantas o elementos cotidianos del entorno.
También Ornella Munar, artista plástica y visual con maestría en arte contemporáneo, tecnológico y performativo en la Universidad Pública del País Vasco, 2024. En su trabajo crea historias imaginarias y ficcionarias de manera gráfica como audiovisual.
Lola es diseñadora gráfica y artista visual, desde hace cuatro años ha encontrado en el arte urbano una forma de expresión, utilizando el esténcil como principal técnica. Su obra se concentra en visibilizar el poder, la rebeldía y la esencia de la mujer en el mundo contemporáneo.
Lea aquí: Directora de Indenorte respondió a críticas sobre apoyos para este 2025
Vandi es escritora de grafiti de la ciudad de Bogotá, a inicios del 2010 comenzó a caminar las calles de la ciudad dejando su huella con tags, bombas y su característico personaje de la época, un caballito de mar. A lo largo de los años, ha mantenido su presencia activa en la escena del grafiti bogotano, destacándose por sus intervenciones en spots elevados o de difícil acceso, sus bombas de colores pastel y sus trazos con fat caps son definitivamente su sello.
Y por último, la Colectiva Las Histéricas, cuatro artistas plásticas egresadas de la Facultad de artes ASAB de la Universidad Distrital; Sofía Lagos, Ornella Munar, Dei Hernández y Alejandra Castañeda; una voz conjunta para expresar ideas, sentimientos, miedos y diversos modos de ver el mundo a partir de la gráfica, trabajando la técnica de la serigrafía.
Algunas de estas artistas estarán realizando intervención in situ, previo a la inauguración de la exposición, de igual manera se presentarán obras existentes.
Las exposiciones, tienen como objetivo estimular el pensamiento crítico y ofrecer a la comunidad un espacio para el disfrute de sus derechos culturales y la reflexión alrededor de temáticas clave para el desarrollo social.
“Si bien el Centro Colombo Americano es una entidad sin ánimo de lucro, dedicada a la educación y la cultura desde hace 82 años también promueve el intercambio cultural entre Colombia y los Estados Unidos, así como fomenta el entendimiento mutuo, a través de una variedad de actividades educativas y culturales", precisó Maricela Vélez, directora cultural del Centro Colombo Americano de Bogotá.
"Siendo su propósito aportar a una mejor sociedad mediante la fuerza transformadora del bilingüismo y la cultura. Así mismo la Fundación Nancy Kotal de Cortés se adhiere a este propósito para apoyar el impacto de las experiencias artísticas y culturales para las comunidades y la ciudad”, agregó.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion