Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Nayleth Useche, una lideresa venezolana de la comuna 8 de Cúcuta
La mujer fundó una corporación que protege los derechos de migrantes en su comunidad
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Lunes, 3 de Febrero de 2025

El 21 de diciembre del 2020, Nayleth Aracelis Useche Garcés llegó con sus maletas llenas de sueños a las polvorientas y destapadas calles de un pequeño asentamiento humano de la Comuna 8 llamado Valles de Jerusalén, hecho que significó la transición a una nueva etapa en su vida.

Oriunda de Barquisimeto, estado Lara, Nayleth, además de la crisis económica y política que atraviesa Venezuela, huyó de su país por una razón mucho más profunda: fue víctima de Violencia Basada en Género (VBG).

“Hubiese aguantado más allí si hubiera estado mejor emocionalmente, hasta que tomé la decisión de dejar todo atrás y mudarme a Colombia para acompañar a mis hijas”, señaló la mujer.

Nayleth es madre de dos hijas, quienes llegaron a suelo colombiano durante la segunda ola migratoria a mediados de 2018, mientras que ella seguía residiendo en su país de nacimiento para ese entonces.

Trabajos forzados

Los primeros días no fueron fáciles para ella, pues según mencionó, fue obligada por otra señora a intensos oficios domésticos junto con una de sus hijas por solo tener un plato de comida y un techo donde dormir.

“Yo llegué a donde estaba mi hija, y aunque los trabajos eran duros al principio no dije nada por agradecimiento, pero esa situación se convirtió en servilismo y así duramos alrededor de un año, en los que trabajábamos por horas sin tener remuneración alguna. Fue duro”, sostuvo Nayleth.

El inicio de algo bueno

En una tarde de 2021, durante una pequeña junta entre mujeres venezolanas del asentamiento humano, ellas notaron que la población femenina colombiana de esa comunidad tenía su propia asociación llamada Telar de Sueños.

De acuerdo con la mujer, “nosotros veíamos cómo ellas llevaban sus sillas y se reunían para pasar tiempo juntas además de trabajar en pro de la comunidad, algo que nos causó demasiada curiosidad”.


Lea más aquí: El reto de la educación y la migración en Cúcuta en este 2025


 

Al término de reunión, las mujeres migrantes decidieron hablar con miembros de Corprodinco, entidad que patrocinaba a la asociación de esa zona, y con el pasar de los días comenzaron a integrar a dicha población.

Según Nayleth, luego de las reuniones con Corprodinco, (el cual tiene varios programas para migrantes), comenzaron a congregarse semanalmente todos los miércoles, “y ahí es donde empezamos a tomar conciencia que podíamos hacer algo más que solo esos encuentros”.

Corpmuve

Fue entonces cuando se creó la Corporación de Mujeres Venezolanas (Corpmuve), la cual tiene entre sus objetivos la lucha por los derechos y regularización de los migrantes en ese sector de la ciudadela Juan Atalaya.

Gracias a esto, alrededor de 30 personas, incluyendo hombres, mujeres y niños, cuentan con sus Permisos de Protección Temporal (PPT) y otros documentos de regularización al día.

Mediante un grupo de WhatsApp que tienen aproximadamente unos 300 migrantes venezolanos, se emplea para hacer convocatorias para la regularización, en vista de que la mayoría de ellos no tienen sus documentos al día.

Aliados clave

El éxito de Corpmuve definitivamente no se entiende sin el apoyo de organismos y asociaciones claves, como el Centro Intégrate, Word Vision, Casa Moiras, Americares, Samaritan’s Purse, Fundación Kapital, Ayuda Acción, Unimédicos, entre otros.

A través de dichas asociaciones, se lograron efectuar actividades como entrega de copas menstruales, ayudas económicas o mercados para población migrante, focalización de emprendimientos y su fortalecimiento, entrega de métodos anticonceptivos y algunos talleres de capacitación sobre temas como VBG, derechos humanos, primeros auxilios psicológicos, edición de piezas gráficas y muchas iniciativas más.

“En diciembre del año pasado se desarrolló por primera vez la celebración navideña (entrega de un plato navideño y actividades lúdicas para niños y bailoterapia para mujeres de nuestra comunidad) patrocinado principalmente por el Centro Intégrate y World Visión”, concluyó Nayleth, quien en este punto se ha convertido en toda una lideresa social en Valles de Jerusalén.

Lo mejor de estas ayudas es que tanto colombianos retornados como población migrante no se han quedado atrás, y han podido salir adelante beneficiándose entre toda la comunidad, gracias en parte a la labor de desarrollada por Nayleth y Corpmuve.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día