El próximo 2 de marzo, la Plaza de Bolívar en Bogotá será el epicentro de la tercera edición del Concierto de la Esperanza, un evento gratuito que promete ser uno de los más destacados de 2025. El reconocido cantautor puertorriqueño René Pérez Joglar, mejor conocido como Residente, será el encargado de liderar este espectáculo organizado por el Sistema de Medios Públicos de Colombia (RTVC). Este concierto no solo busca entretener, sino también promover valores como la paz, la inclusión y la diversidad, bajo el lema “Sin igualdad no hay esperanza”.
Un mensaje de unión en tiempos críticos
El gerente de RTVC, Hollman Morris, ha destacado la importancia de este evento en un momento de tensiones políticas y sociales en Colombia. A través de redes sociales, Morris afirmó: “Colombia resiste. Residente regresa a la Plaza de Bolívar en un evento histórico gratuito”. Este concierto se perfila como un espacio para unir a los colombianos en torno a un mensaje de esperanza y resistencia, especialmente en un contexto marcado por el reciente decreto de austeridad del Gobierno.
Lea aquí: Directora de Indenorte respondió a críticas sobre apoyos para este 2025
Un evento con historia y polémica
El Concierto de la Esperanza tiene un historial que lo ha consolidado como un espacio de expresión y fraternidad. La primera edición se llevó a cabo el 5 de julio de 2023, con la participación de bandas nacionales e internacionales. En 2024, el evento estuvo dedicado a Palestina y se desarrolló en medio de críticas por los costos asociados y cuestionamientos de entidades como la Procuraduría General de la Nación. No obstante, RTVC defendió la transparencia de los procesos, argumentando que las producciones cumplían con los lineamientos legales.
Una invitación abierta a todos
Con entrada gratuita, el Concierto de la Esperanza es una invitación abierta para que los colombianos celebren la diversidad y se unan en torno a un mensaje de esperanza. Para Residente, este evento será un preámbulo de su conexión con el público colombiano, ya que el 1 de marzo se presentará en Cali como parte de su gira “Las letras ya no importan”. Su actuación en Bogotá no solo reflejará su compromiso con las luchas sociales, sino también su intención de usar la música como un puente entre las personas.
Un llamado a la transformación a través del arte
En palabras de Hollman Morris, “el arte tiene la capacidad de transformar y sanar”. Este concierto representa una apuesta del Gobierno Nacional por consolidar la música como una herramienta para la reconciliación y el diálogo social. En un momento en el que Colombia enfrenta desafíos, eventos como este buscan recordar que, a través de la cultura y la unión, es posible construir un futuro más esperanzador.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion