La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
¿Cuáles son las verdaderas razones de la escasez de medicamentos?
Aunque la Superintendencia de Salud señala tres razones que explicarían la situación con algunos fármacos, expertos aseguran que no son suficientes y que el tema es sistémico en el país.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Lunes, 1 de Abril de 2024

A un mes de que al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) por fin llegara un director en propiedad, el común denominador en lo que se refiere a una tarea esencial de esa entidad siguen siendo dos palabras: desabastecimiento de medicamentos. Y aunque el nuevo superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, dé visos sobre las causas de esta problemática, lo cierto es que a sus explicaciones les hace falta carne.

Leal, quien ha estado en ronda de medios respondiendo por esa escasez y señalando posibles responsables, señala tres razones por las cuales no hay de disponibilidad de algunos medicamentos y dispositivos médicos (entre los que se encuentran la insulina y el acetaminofén).

En primer lugar, que los gestores farmacéuticos no les están pagando a los laboratorios y que las entidades promotoras de salud (EPS) no les pagan a los gestores. Segundo, “conductas irregulares entre EPS y gestores”. Finalmente, que las EPS no entregan a los gestores farmacéuticos una completa caracterización de la población a atender”.


Lea: ¡Ojo! El Invima ordenó retirar del mercado estos lotes de marcas de leche por ser un riesgo para la salud


Estos señalamientos del superintendente, sin embargo, los hizo sin dar nombres propios, ni de aseguradoras ni de gestores farmacéuticos, argumentando que no quería enrarecer el ambiente en el sector salud.

Cuestión de confianza

Expertos y actores del sistema coinciden en que la escasez de algunos medicamentos pasa por el ambiente enrarecido que vive el sector hoy, en el que hay un Gobierno que impulsa una reforma para cambiarlo todo —o casi todo— y un ministro de Salud que mantiene un estado de crispación hacia las EPS.

Y en medio de las reflexiones, concuerdan en que los argumentos de Leal no explican en su totalidad la escasez.

Uno de ellos es el investigador en sistemas de salud de la Universidad Johns Hopkins, Andrés Vecino. Pone como precedente el caso de Cruz Verde y su decisión de suspender la dispensación de medicamentos por fuera del plan básico de salud a los afiliados de Sanitas.

“Cuando hay confianza se mantienen deudas a futuro. Lo que termina precipitando el problema es la pérdida de confianza, que si no se paga por adelantado, no se dará crédito”, explica.

A lo que se refiere Vecino es al flujo de dinero en el sector. La llave de ese flujo la tiene el Ministerio de Salud, que cada fin de año define de cuánto será el incremento de la plata para la atención en salud a las EPS (unidad de pago por capitación—UPC), las cuales deben manejarla y hacerla rendir para todo lo que tiene que garantizarles a sus afiliados: entre esto, la dispensación de medicamentos.


Conozca: Pasaportes: ¿Qué viene en el proceso tras revocar las polémicas resoluciones que favorecían a Thomas Greg?


Como la queja persistente de las EPS es que la UPC no alcanza para cubrir la demanda de servicios de salud, por algún lado esa insuficiencia va a reventar. Como con los medicamentos, cuyo 94 % está en el plan de beneficios en salud (PBS), es decir, la gran mayoría los cubren las EPS y la gente no tiene que sacar de su bolsillo para pagarlos.

En ese sentido, la directora de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), Clara Isabel Rodríguez, sostiene que “la cartera se ha deteriorado en la cadena, lo que ha empezado a resentir los laboratorios (que fabrican medicinas)”.

Agrega que los tiempos de cartera (lo que se tarda en cobrar deudas) para los afiliados de Ascif pasó de 90 a 120 días y deja un dato alarmante: “Las deudas con los laboratorios asociados ascienden a $400.000 millones”.

En ese contexto de poco flujo, algunas EPS terminan demorando el pago a gestores farmacéuticos y, en consecuencia, estos en pagarles a los laboratorios. Como fichas de un dominó.

“No hay cómo quedarle debiendo a nadie”, dice Rodríguez.


Entérese: Más de 30.000 casos de cáncer de cuello uterino reportados en Colombia


¿Razones suficientes?

El experto Vecino agregó que el superintendente tendrá que mostrar los sustentos, pero que a su juicio “no explican el comportamiento sistémico” que han tenido los medicamentos escasos. “Ninguna de las razones es tan grande para explicarlo e ignora que a las EPS les están sacando el 5 % de la UPC para los equipos territoriales de salud”.

Una persona que conoce y trabaja en el sector salud, que pidió no ser citada, respondió a la tercera razón que expuso Leal (sobre caracterización de la población por parte de gestores). Expresó que los gestores no tienen información de los pacientes y que eso denota desconocimiento del sector.

“Parece una búsqueda olvidando el elefante que tienen en la sala”, agregó.

Lo concreto es que más allá de que se identifiquen posibles causas del desabastecimiento, los pacientes esperan gestión eficiente entre los actores del sistema: una meta que se logra con menos palabras y más pruebas y confianza. ¿Se logrará?

Minsalud dice que sí hay insulina

El Ministerio de Salud informó los resultados que encontró tras el seguimiento que hicieron, en compañía del Invima y la Superintendencia de Salud, a la disponibilidad de insulina en el país. En ese sentido, ratificó que “si bien entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 hubo novedades de disponibilidad, a la fecha la oferta se encuentra normalizada”. Según la cifras que reporta el Ministerio, hay cinco empresas farmacéuticas que comercializan nueve tipos de insulinas: Sanofi, Novo Nordisk, Eli Lilly, Elixym Biopharmaceutical–Procaps y Pisa.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día