“El domingo pasado (21 de octubre) nos tocó poner en práctica todo lo aprendido. Con las lluvias de la madrugada, unas casas se derrumbaron y nos tocó socorrer a las familias afectadas junto con los Bomberos de Cúcuta. Primero asegurarnos de que estaban bien, y apoyarlos con sacar las pertenencias hacia un lugar seguro”, dijo Edgar Epalza, líder del barrio Doña Nidia.
A los seis integrantes del comité barrial de emergencia de Doña Nidia les tocó reaccionar sorpresivamente. Traer a la práctica, y en tiempo real, lo aprendido en las capacitaciones que recibieron de Bomberos de Cúcuta, Defensa Civil y Cruz Roja.
La respuesta fue inmediata. La notificación a las entidades competentes se hizo en instantes, por medio de la red que ellos internamente activaron.
Le puede interesar Continúan las afectaciones por lluvias en Cúcuta
“Las casas con mayor riesgo están desocupadas, pero hay por lo menos 12 familias que deben salir, y nosotros como comité ya empezamos una campaña de concientización para que desocupen; sin embargo, acá sí necesitamos el acompañamiento de la unidad de gestión del riesgo de desastres, porque ellos son las personas idóneas; ya nosotros pasamos el reporte de que estas viviendas están en riesgo”, señaló Epalza.
En Cúcuta, donde se desarrolla el plan piloto nacional, se han conformado Comités Barriales de Emergencia (CBE) en 230 barrios de las 10 comunas, donde se capacitaron a 1.300 personas. Estos se han convertido en los ojos más cercanos en las comunidades de los cuerpos de rescate, socorro y salvamento, frente a una amenaza o una situación de vulnerabilidad.
Estos CBE son un grupo de seis o más vecinos que han sido organizados por la secretaría municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, a través de las juntas de acción comunal, y que desde el año pasado recibieron talleres de formación en primeros auxilios, evacuación, socorro, contraincendios y emergencias.
El secretario municipal de gestión del riesgo, Félix Muñoz, explicó que la idea de conformar estos comités surgió tras darse cuenta de que en la ciudad existía una falencia en las capacidades de las comunidades para reaccionar frente a una emergencia.
A Yanadier Castillo, integrante de un comité barrial, le tocó actuar frente al incendio que se presentó la noche del pasado viernes (19 de octubre) en un almacén de zapatos en el centro de la ciudad, en la avenida séptima con calle novena. “Iba al parque Santander cuando se empezó a escuchar el rumor del incendio y acudí al sitio; al corroborar que se trataba de un incendio, lo primero que hice fue informar a los que les compete actuar en estos casos de incendios, a los bomberos. Gracias a la capacitación supe cómo reaccionar, y luego ayudar en la logística y apoyo”, dijo.
“No hay nadie mejor que ellos para conocer sus comunidades, y saben qué zonas son las que están en riesgo al momento de presentarse alguna situación o emergencia. Ahora, ellos están capacitados como los primeros respondientes, es decir, son las personas que cuando llega a pasar cualquier situación, nos alertan a nosotros y nos dicen qué está ocurriendo para nosotros actuar y llegar al sitio”, explicó el secretario.
Este proyecto fue presentado por Muñoz ante la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y fue seleccionado para ser presentado en Chile ante la Agencia de la Onu para los Refugiados (Acnur), entidad que compró la idea y financió el proyecto en Cúcuta, y que busca ser replicado en otras ciudades.
El barrio Niña Ceci fue uno de los primeros en crear el grupo de emergencia comunal. Thais García, líder del sector, explicó que estos grupos eran necesarios sobre todo en los barrios donde existen amenazas de deslizamientos e inundaciones, “porque cuando hay eventualidades de este tipo es más fácil desde la comunidad articular con los cuerpos de socorro”, precisó.
Para Wilinton Sáenz Mendoza, del barrio Santander, la idea es seguir sumando esfuerzos en estos grupos. Sumar más y más personas, pero al mismo tiempo ir fortaleciendo a los que ya están formados, con cursos más especializados dependiendo del mayor riesgo que tenga su comunidad.
Sostiene que a pesar de no haber tenido que atender alguna emergencia o eventualidad hasta el momento, ellos se sienten capacitados para actuar.
La idea de estos comités es que conformen rutas de evacuación sobre zonas seguras, elaboradas sobre la base de los mapas comunitarios de riesgos, a través de los cuales ellos levantan gráficamente las zonas de alta amenaza y vulnerabilidad de sus comunidades.
Crecer y fortalecer los grupos existentes es la meta. La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) está aportando los recursos para llevar la conformación de los comités barriales al sector rural de Cúcuta, que ahora mismo está viviendo una tragedia por las lluvias.
¿Cómo conformar los comités?
La conformación de los comités barriales de emergencia se puede hacer de la siguiente manera. Primero debe existir la motivación dentro de la misma comunidad, o ser promovida por las juntas de acción comunal.
Luego, pueden enviar la información por el correo: comitesbarriales2018@gmail.com, y aclarar las dudas vía telefónica al 320-2407614 y al 320-4041549.
El grupo que se vaya a inscribir debe cumplir con los siguientes requisitos: ser mayores de 18 años, cédula, fotografía tipo carné, dirección y correo electrónico.
“Estos grupos son importantes porque en caso de emergencia los organismos de socorro puede que no sean suficientes para llegar a todos los afectados, y como miembro de un comité, las personas se convierten en primeros respondientes”, dijo Félix Muñoz.
El plan familiar
Dentro de las recomendaciones dadas para estos grupos está enseñar a organizar dentro de sus comunidades los planes familiares de emergencia. ¿Cómo lograr esto?
1. Identificar las amenazas y vulnerabilidades. Indica si en el pasado han ocurrido emergencias y dónde está ubicada su casa. Es decir, si existen amenazas cercanas, revisar detalles como los materiales de construcción, ubicando las ventanas y puertas que se puedan usar para una eventual emergencia.
2. Reconocer las capacidades del hogar. Es decir, hacer una lista de las herramientas, salidas de emergencia, botiquines, radios.
3. Identificar las acciones que permitan transformar las vulnerabilidades en capacidades. Identifique qué evento podría desarrollarse y qué más lo podría afectar. Haga un listado de las tareas que deberá hacer para mejorar la seguridad de la casa y organice un plan para empezar a hacerlas.
4. Elabore el plan familiar. Tenga en cuenta que debe organizar las capacidades, organizar su morral de emergencia y dejarlo en un lugar seguro; establezca una ruta de evacuación, sitios seguros y puntos de encuentro. Además, asigne una función a cada miembro de la familia.