La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
¿Cómo van las promesas del Alcalde de Cúcuta para proteger a los líderes sociales?
En lo que va del 2024, van 90 líderes sociales amenazados de Cúcuta y su Área Metropolitana.
Image
Brayan Silva
Brayan Silva
Martes, 18 de Junio de 2024

Recientemente, en una sesión de seguridad celebrada en el Concejo de Cúcuta, los representantes de la Federación de Acción Comunal declararon que en lo que va corrido del año 90 líderes comunales han sido objeto de amenaza por distintos actores criminales que hoy hacen presencia en Cúcuta y su área Metropolitana. 


Lea también: Esta es la plata que hay hasta ahora para enfrentar la inseguridad en Cúcuta


Sobre esto, hay que recordar que desde que inició el año los diferentes líderes sociales vienen protestando por las constantes amenazas que han recibido por ejercer su derecho a ser veedores ciudadanos. 

“Hasta la fecha tenemos en nuestro censo 90 líderes amenazados”, dijo a La Opinión Hugo Rey, presidente de la Federación Comunal de Cúcuta. “Nos amenazan porque denunciamos las ollas y otras cosas”, añadió. 

Apenas recibir la administración, el alcalde Jorge Acevedo se comprometió con estos líderes, a través de una carta que el mismo mandatario firmó, a establecer unas medidas de seguridad especial para resguardar la vida de estas personas que vienen denunciando distintos hechos en cada una de sus comunas. 

Sin embargo, tras seis meses de la llegada del alcalde y la firma de estos compromisos ¿Qué ha pasado?

La respuesta de los representantes sociales: nada. Hasta la fecha el presidente de la Federación Comunal de Cúcuta no ha reportado cumplimientos en los compromisos pactados por parte de la administración. 


Le puede interesar: Exalcalde Jairo Yáñez enfrenta proceso de responsabilidad fiscal en la Contraloría de Cúcuta


No ha pasado nada. Eso se quedó ahí (en la firma)”, aseveró Hugo Rey. 
Este medio se comunicó con la Secretaría de Desarrollo Social de Cúcuta para conocer cuáles son las estrategias que vienen implementando hasta ahora. No obstante, al cierre de esta edición no fue posible conocer  una respuesta del titular de ese despacho, Leonel Rodríguez.

lideres-sociales-amenazados
 
¿Cuáles fueron las promesas?

En enero del presente año este grupo de líderes sociales leyó al alcalde una carta con 13 compromisos, los cuales firmó el mandatario. Entre ellas:

    1- Instalación de sistemas de vigilancia (cámaras de seguridad y alarmas comunitarias) en sectores vulnerables de los barrios, incluyendo la zona rural, teniendo en cuenta los factores de riesgos de los dirigentes comunales.

Esta es una de las propuestas principales en materia de seguridad que la actual administración incluyó en el plan de desarrollo y de acuerdo con lo dicho por el secretario de Seguridad Ciudadana, este año deberían comenzar con las inversiones. 

    2. Realizar un diagnóstico y mantenimiento de los sistemas de vigilancia que se encuentran instalados en la ciudad.

    3. Socialización y fortalecimiento de la ruta de prevención y protección a los dirigentes comunales.

Sobre este punto, el presidente de la Federación de Comunales de Cúcuta dijo que hasta el momento no han visto avances. 

Hasta el momento no nos han socializado las rutas ni qué se debe hacer cuando están los líderes amenazados. Cúcuta se está volviendo una ciudad receptora de todos los amenazados del departamento. Es complejo porque no hay rutas establecidas”, criticó Hugo Rey. 

    4. Mejorar la atención en cuanto a las ayudas humanitarias a los dirigentes comunales víctimas de desplazamiento forzado intraurbano.

“Postconflicto es el encargado de ayudar en cuanto alimentación y alojamiento, pues son dos meses y de allí el líder comunal queda otra vez a merced de los grupos al margen de la ley”, puntualizó Hugo Rey. 


Entérese: Norte de Santander se prepara ante la llegada de La Niña


    5. Fortalecer y crear los frentes de seguridad en los barrios.

    6. Ampliar la cobertura del alumbrado público en sectores que lo requieran.

    7. Creación de la Mesa de Garantía de Seguridad Comunal del municipio, con base al Decreto Departamental No. 1720 del 28 de abril de 2022.

Sobre este punto, también reseñaron que no se ha evidenciado avance alguno. 

    8. Hacer un trabajo articulado con la Policía Nacional con el objetivo de aplicar el Plan Padrino para los dirigentes comunales.

    9. Puestos de control y requisas en el servicio público de transporte en la zona rural y urbana.

    10. Reunión con dignatarios de la federación comunal de Cúcuta con presencia del comandante de la Policía Metropolitana de Cúcuta.

    11. Talleres prácticos de autoprotección y defensa personal para los comunales.

    12. Taller psicosocial para dignatarios comunales.

    13. Sitio seguro donde se puedan trasladar los dirigentes comunales para salvaguardar sus vidas.


Lea aquí: ¿Cuántas estrellas tienen los equipos colombianos de fútbol?


Son 5.000 líderes que hacen gestiones en cada uno de sus barrios, de esos, según cifras de la Federación Comunal de Cúcuta, desde 2020 van 137 muertos, 90 amenazados y 15 desplazados de sus hogares, pues temen quedarse en sus casas, prefieren dejarlo todo y “comenzar de nuevo” en otro sector de la ciudad.
 

cuadrantes-por-la-vida
 
Cuadrantes por la vida

Desde el año 2022 existe una estrategia de la Policía Metropolitana de Cúcuta, la cual según los funcionarios es única en el país, llamada “cuadrantes por la vida”. 


También es noticia: Los AK47 mataron a otro cambista de Cúcuta


Esto consiste en llegar a los líderes sociales de la ciudad con la finalidad de hacer labores preventivas. 

En principio, se trata de pasar diariamente revista por las diferentes comunas de Cúcuta y su Área Metropolitana para hacerle seguimiento a estos líderes. 

De acuerdo con los datos suministrados por la Mecuc, los 8 cuadrantes visitan diariamente aproximadamente 350 personas para hacerle un acompañamiento. 

De esas personas, solo 173 son solicitudes de acompañamiento que hicieron diferentes órganos como la Fiscalía. 

No hay una cifra precisa sobre cuántos de esos 350 beneficiarios son líderes sociales, puesto que la Policía atiende el llamado de defensores de derechos humanos, periodistas y otras personas amenazadas. 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día