Sin un período de adaptación “los operadores podrían suspender parcial o totalmente sus actividades, con consecuencias económicas y sociales graves”.
La organización asegura que cada día se realiza en Colombia “más de tres millones de transacciones” relacionadas con apuestas y la entidad que los reglamenta estima que hay 11 millones de cuentas activas.
En las redes sociales los apostadores se quejan por el IVA.
“Se acabó mi ludopatía”, comentó un usuario en TikTok. “Estoy seguro que esa platica (dinero) no va al Catatumbo”, anotó otro.
Lea también: Índice de Motorización en Colombia cae a niveles de pandemia
El fútbol es una muestra del poder de estas empresas: 18 de los 20 equipos de primera división son patrocinados por una casa de apuestas, así como el campeonato.
Países que cobran IVA a apuestas en línea
“Los juegos de azar en línea están generando unos crecimientos importantes” y “siguen siendo un jalonador (impulsor)” de la economía, dijo la directora del Dane a Blu Radio.
En el gigante del fútbol Brasil, que grava las apuestas desde inicios del año pasado, el monto invertido por los usuarios de estos sitios entre junio de 2023 y el mismo mes de 2024 representó el 0,62% del PIB nacional, de acuerdo con un informe de septiembre.
En México, otro coloso de la región, este sector arrojó ganancias por unos US$8.000 millones solo en el segundo semestre del año pasado. Los impuestos federales y estatales varían del 1% al 21%.
El diario El Tiempo informó citando a “una alta fuente del sector” que las casas de apuestas reducirán su inversión en el fútbol local ante el impuesto.
El patrocinio actual equivale a por lo menos US$29 millones, indicó el periódico.
Lea aquí: Cúcuta está otra vez en la lista de las ciudades más violentas del mundo
En Chile, el gobierno ordenó poner fin a las alianzas entre empresas de apuestas y clubes y el único operador autorizado es estatal.
Otros impuestos en Colombia
La conmoción interior le dio poderes excepcionales al gobierno, para gravar también la extracción de hidrocarburos y algunos trámites notariales.
El gremio de las empresas mineras, ACM, señaló que el nuevo impuesto al carbón es un golpe al desarrollo del sector y a la estabilidad de las regiones productoras.
“Desde la ACM hacemos un llamado al Gobierno para que las decisiones fiscales y regulatorias se basen en estudios técnicos y un análisis riguroso de su impacto en la inversión, el empleo y el desarrollo regional”, anotó el gremio que lidera Juan Camilo Nariño.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion .