Entre enero y septiembre de 2024 se crearon 164.935 empresas en Colombia, según datos de Informa Colombia, empresa del grupo Cesce.
Aunque esta cifra es significativa, representa una preocupante tendencia: la menor creación de empresas registrada en los últimos cuatro años. Este descenso del 21% respecto al mismo periodo en 2023 pone en evidencia los retos que enfrentan los emprendedores y empresarios en un entorno económico desafiante.
El panorama económico y empresarial de Colombia fue analizado por Segurexpo de Colombia-Cesce, la cual explicó cómo el seguro de crédito se posiciona como una herramienta clave para la estabilidad y supervivencia de los negocios en el país.
Lea además: Predial con 15% de descuento, la oferta que lanzó la Alcaldía de Cúcuta
La aseguradora especializada en los ramos de crédito, tanto interno como crédito a la exportación, cumplimiento y RCE, precisó que los cierres empresariales han aumentado significativamente en 36%, en comparación con el año anterior.
De acuerdo con el CEO de Cesce Colombia, Juan Carlos Rondón Avendaño, 183.436 compañías cesaron operaciones entre enero y septiembre de 2024, siendo Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca los más afectados.
Además, destacó que los sectores de servicios administrativos, alojamiento, de comida y explotación de minas y canteras evidencian vulnerabilidades específicas, reflejadas en el incremento de los cierres.
“El acceso al crédito es otro factor crucial en estos momentos. A pesar de que el Banco de la República redujo su tasa de interés al 9,75% en noviembre de 2024, las restricciones crediticias y la incertidumbre económica han limitado la capacidad de las empresas para financiarse, adaptarse al mercado y mantener una mayor flexibilidad en su liquidez”, afirmó Rondón.
Le puede interesar: El regreso de la Lotería de Cúcuta, apuesta por la salud y el crecimiento del sector de los juegos de azar
En contraste, los procesos concursales relacionados con la Ley 1116 de 2006 disminuyeron 24% respecto al tercer trimestre de 2023, alcanzando el nivel más bajo en los últimos cuatro años.
Esta caída podría reflejar una mayor resiliencia empresarial o una adaptación rápida a las condiciones adversas, favorecida por factores como la desaceleración de la inflación y la reducción de las tasas de interés.
Juan Carlos Rondón afirmó que, para los empresarios colombianos, este es el momento de adoptar medidas estratégicas para prosperar en un entorno desafiante.
“Evaluar la reestructuración de procesos para optimizar costos, incorporar seguros de crédito como herramienta clave para garantizar estabilidad económica y buscar asesoría especializada son pasos esenciales. Con estas acciones, las empresas podrán reducir riesgos, asegurar su continuidad operativa y fomentar un crecimiento en el país”, añadió el CEO de Cesce.
Rondón sostuvo que es fundamental fortalecer las políticas públicas para facilitar el acceso al crédito y crear un entorno más atractivo para la inversión.
Lea además: El cierre unilateral de la frontera dejó $45.000 millones en pérdidas: Fenalco
El papel del seguro de crédito
En tiempos de incertidumbre económica, contar con herramientas modernas de gestión, como un seguro de crédito, se convierte en un aliado estratégico para las empresas. Este instrumento financiero ofrece beneficios clave:
● Crecimiento mediante financiación a clientes: permite tener asegurada la cartera que las empresas generan al financiar a plazos las ventas de sus clientes.
● Protección contra impagos: garantiza ingresos en caso de insolvencia de los clientes.
● Facilitación del acceso al crédito: mejora la confianza de las entidades financieras al contar con una cobertura que respalda las operaciones.
● Apoyo para la expansión segura: ayuda a identificar riesgos en nuevos mercados, minimizando posibles pérdidas.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion