Entre 12 países de Latinoamérica, Colombia ocupa el onceavo lugar, antes de Venezuela, en el Índice de Motorización de 2024. El país tiene un indicador de 3.8, con Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$7.917.
Este dato de la Asociación Latinoamericana de Distribuidores de Automotores (Aladda) fue presentado por la Asociación Gremial de Concesionarios de Automotores (Aconauto), la cual precisó que, el año pasado, se vendieron en el país 3.8 vehículos por cada 1.000 habitantes.
Lea además: Pasajeros que viajen de Venezuela a Colombia no pueden salir por Cúcuta
Para el presidente ejecutivo de Aconauto, Pedro Nel Quijano, este es un hecho lamentable, si se tiene en cuenta que, en otros países del continente, incluso con menor PIB per cápita, el índice fue mejor.
Quijano sostuvo que el hecho de que el mercado sea tan pequeño y para tan pocas personas, este hace que los vehículos, los créditos, los impuestos, los seguros, los repuestos y el resto de la cadena asociada sea de altos costos y precios.
Le puede interesar: Qué pasará con el combustible que vendían las estaciones de servicios cerradas en Norte de Santander?
El líder gremial destacó que, respecto a la evolución del índice en el país, Colombia volvió a los niveles del año del confinamiento por la pandemia de COVID-19, pese al aumento del PIB per cápita.
“Esto se explica por el incremento del tipo de cambio, de las tasas de interés y de la inflación, así como del decrecimiento de los índices de confianza tanto de inversionista como del consumidor”, destacó el presidente ejecutivo de Aconauto.
Pedro Nel Quijano manifestó que los concesionarios insisten en la necesidad de una política automotriz expansiva que fomente el consumo de vehículos en beneficio del país.
“Esta política se justifica no solamente por lo que demuestran las cifras, sino por la necesidad de renovar el parque automotor circulante, con el fin de mejorar la calidad del aire de las ciudades, así como de reducir la accidentalidad y mejorar las cuentas nacionales”, agregó.
Lea también: Economía de Colombia crece, pero preocupa caída de sectores importantes para Norte de Santander
Aconauto propone que el Gobierno implemente un programa de fomento a la expansión y renovación del parque, por medio de reducción de aranceles y del IVA, así como la eliminación de Impoconsumo; que el Banco de la República baje la DTF, la banca comercial emita líneas de crédito blando a los automotores y que los concesionarios, una vez dadas las anteriores condiciones, reduzcan los márgenes de venta.
El índice/PIB per cápita
- Uruguay: 18.6/US$23.053
- Chile: 15.9/US$16.365
- Costa Rica 14.4/US$17.860
- Brasil: 12.4/US$10.296
- México: 11.8/US$13.971
- Argentina: 8.7/US$12.814
- Ecuador:6.0/US$6.758
- Perú: 5.0/US$8.316
- Bolivia: N/D
- Paraguay: 4.3/US$5.869
- Colombia 3.8/US$7.917
- Venezuela: 0.7/US$4.019
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion