La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
Minambiente expide decreto para proteger ríos, Los Estoraques y demás zonas estratégicas por guerra en el Catatumbo
Los funcionarios ambientales huyeron de la zona también por el conflicto. La normativa permitirá agilizar los trámites para obras o actividades que permitan restablecer las condiciones ecológicas, económicas y sociales.
Authored by
Image
La opinión
La Opinión
Viernes, 31 de Enero de 2025

Ecosistemas estratégicos, como el Parque Nacional Catatumbo-Barí, el Área Natural Los Estoraques, la cuenca alta y media del río Catatumbo y las reservas forestales protectoras de la cuenca hidrográfica del río Tejo y jurisdicciones también son afectadas por el conflicto armado que se presenta en la región del Catatumbo.

Por esta razón, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el Decreto 0116 de 2025, para prevenir y mitigar el deterioro del ambiente que pueda derivarse de las confrontaciones, además de garantizar la administración, el control y manejo sostenible de los recursos naturales.


Lea además: Agilizarán recursos de las regalías para financiar obras en el Catatumbo


La ministra Susana Muhamad aseguró que se busca proteger áreas altamente sensibles de biodiversidad del Catatumbo, porque en este momento, por efecto del conflicto armado, las autoridades ambientales tuvieron que salir de la zona. 

“Tanto los funcionarios de Parques Nacionales como de la Corporación Autónoma del Norte de Santander y la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales) no pueden hacer su trabajo, así que se ve comprometida la capacidad de control ambiental”.

Dichas áreas tienen valores ecológicos y geológicos únicos que no están representados en otras zonas del país por su gran riqueza de fauna y flora endémicas. 

Se agilizan trámites ambientales 

Una de las principales medidas permitirá que se agilicen los trámites ambientales para proyectos, obras o actividades que requieran licencias, permisos, concesiones o autorizaciones ambientales en todos los territorios que fueron declarados en Estado de Conmoción Interior, y que sean necesarias para restablecer las condiciones del territorio, como, por ejemplo, el desarrollo de obras de infraestructura, acueducto o vivienda en la zona.

Si bien esta medida simplificará a una tercera parte el trámite, esto no implica que se reducirán los estándares de control ambiental, ni se afectarán los derechos de contradicción y publicidad sobre las actuaciones de las autoridades.


Le puede interesar: La crisis del Catatumbo le puede costar a Cúcuta $4.000 millones


Por otra parte, como medida adicional de garantía de administración de los recursos naturales renovables, la normativa suspende para algunos territorios en conmoción interior, el otorgamiento de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones que se encuentren en curso o para nuevos proyectos, obras o actividades durante la vigencia del Estado de Conmoción Interior, previsto por 90 días.

Esto, con el fin de salvaguardar los ecosistemas y procurar la integridad de los funcionarios de las entidades ambientales con jurisdicción en la región de los municipios Ocaña, Abrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú, Sardinata y los territorios indígenas de los resguardos Motilón Barí y Catalaura La Gabarra. 

El Minambiente indicó que las condiciones del conflicto armado han afectado sus labores misionales, fundamentales para emitir conceptos técnicos en los trámites ambientales y generar garantías de evaluación, seguimiento y control ambiental. 

“En momentos de conflicto armado en la historia del país, muchas veces se ha utilizado esta situación por parte de estos actores para presionar a autoridades ambientales en expedir trámites o por otros actores que aprovechan la situación. Así que protegeremos a las autoridades ambientales y la capacidad de control”, dijo Muhamad. 


Lea también: Uno no es perro, para que le estén tirando la comida: desplazado del Catatumbo


Una vez superado el Estado de Conmoción, las autoridades ambientales tendrán tres meses para establecer las condiciones ambientales de la región del Catatumbo y vencido este tiempo se reanudarán los trámites pendientes y a los que aplica la referida suspensión. 

Finalmente, la ministra hizo un llamado a conservar los ecosistemas, dejarlos fuera del conflicto y hacer paz con la naturaleza, porque estarán atentos a las situaciones del conflicto que afecten a la naturaleza. 

Recordó que, en el marco del Derecho Internacional Humanitario, estas afectaciones pueden constituirse en crímenes de guerra y también en Colombia, en la normatividad interna, en delitos ambientales. 

“Por lo tanto, estaremos atentos a una vez haya control territorial, poder establecer donde se cometieron estos delitos en el marco de esta Conmoción Interior”, puntualizó.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día