La Gobernación y la Cámara de Comercio de Cúcuta vienen analizando el Decreto 0117 del 30 de enero de 2025, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el marco del Estado de Conmoción Interior por la crisis del Catatumbo, en aras de diseñar medidas que apunten a la recuperación de Norte de Santander como destino, porque su imagen se ve gravemente afectada por la situación.
Tanto para el secretario departamental de Turismo, César Ricardo Rojas, como para el director del Clúster de Turismo, Pablo Clavijo, ese documento es el punto de partida jurídico para que se desprendan medidas o resoluciones, pues, el decreto tiene efectos cortoplacistas, solo cobija a los hoteles que reciban desplazados por la guerra y no tiene en cuenta a otros actores del sector.
Lea además: Empresarios de calzado de Norte de Santander ponen su mirada en más extranjeros
Rojas dijo que ya tuvieron un acercamiento con el enlace del Mincit en la región, a quien le hicieron saber algunas de sus consideraciones, y hoy sostendrán una mesa de trabajo con un viceministro del área, para continuar con esa labor.
“Existe un decreto que nos visibiliza, que nos tiene en el radar del ministerio. Esperamos en las próximas reuniones expedir un documento en compañía de todos los actores del sector, en donde también planteemos algunas acciones que impacten el turismo”, añadió el funcionario.
César Ricardo Rojas manifestó que la crisis del Catatumbo afecta gravemente la imagen de Norte de Santander como destino turístico emergente, lo que lleva a retroceder en la mejora de los indicadores y empaña los logros obtenidos “con mucho esfuerzo” en 2024, como la creación de la Secretaría de Turismo, las misiones internacionales para vender el territorio y la participación en ferias, con el fin de promocionar los atractivos.
Lea también: Harán ruedas de negocios para agilizar compra de tierras en el plan de acción por el Catatumbo
Pablo Clavijo indicó que, una vez se supere la crisis con los desplazados y se logre normalizar la dinámica del Catatumbo, se sentirán las graves consecuencias en la percepción de región por parte de los foráneos.
“Queremos tener herramientas de promoción, de manera que se pueda recuperar el destino turístico. Esta situación no la tienen todas las regiones, se necesitan acciones diferenciadas”, recalcó el líder gremial.
Aunado a ello, Clavijo destacó que, ante el uso de los recursos para atender la crisis humanitaria, el departamento se queda con poco dinero para financiar o cofinanciar (50/50) distintos proyectos de la actividad económica que representan.
Lo que dice el decreto
- Descuento transitorio en el impuesto de renta a los establecimientos de hospedaje que ofrezcan alojamiento gratuito a los desplazados.
- Apoyo transitorio a los prestadores de servicios turísticos: auxilios y subsidios, recuperación de áreas afectadas y reparación de infraestructura de operadores (viviendas turísticas y alojamientos).
- Deben contar con inscripción activa y vigente en el Registro Nacional de Turismo (RNT).
Le puede interesar: En riesgo importantes obras por decreto de aplazamiento en Colombia
Lo que proponen
- Que los tiquetes de los viajes hacia o desde el aeropuerto internacional de Cúcuta estén exentos del Impuesto al Valor Agregado (IVA). En la pandemia de COVID-19, este tributo se redujo de 19% a 5% en el país.
- Que se les reduzca el IVA a los empresarios del alojamiento, como ocurrió en esa emergencia sanitaria, cuando pasó de 19% a 0%, hasta el 31 de diciembre de 2022.
- Que se incluya a todos los hoteleros, no solo los que reciban desplazados, en el descuento del impuesto de renta, quienes, igualmente, se ven afectados por la magnitud de la crisis.
- Que el descuento en el impuesto de renta beneficie a todos los actores de la cadena de valor: empresarios gastronómicos, prestadores de servicios turísticos, agencias de viajes y glamping, entre otros.
- Una bolsa de recursos para proyectos que sean financiados totalmente por el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), ante la imposibilidad de la Gobernación de presentar contrapartidas para invertir conjuntamente. Este beneficio solo lo tienen los municipios PDET.
El dato
En Norte de Santander, hay más de 1.500 prestadores de servicios de alojamiento con RNT.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion