El Congreso de la República conformó la semana pasada las comisiones accidentales que deberán pronunciarse sobre la declaratoria de Conmoción Interior hecha por el presidente Gustavo Petro, a raíz de la grave situación de violencia en el Catatumbo, y hoy mismo entrará en actividad la del Senado.
Por iniciativa del coordinador de esa delegación, el conservador Juan Carlos García Gómez, y el gobernador de Norte de Santander, William Villamizar Laguado, la bancada de congresistas del departamento en pleno se reunirá en un almuerzo, con el fin de comenzar a trazar la hoja de ruta para lo que será la consolidación del denominado ‘Pacto Catatumbo’.
El senador García Gómez explicó que si bien la labor de la comisión accidental es elaborar un informe sobre los argumentos y las consideraciones que tuvo en cuenta el Gobierno para declarar la Conmoción, el propósito es ir más allá y entregar un paquete de recomendaciones puntuales sobre lo que se debería hacer en esta región, para que en realidad haya una verdadera transformación.
Lea aquí: Petro publicó en X mapa con supuesta localización del Eln en el Catatumbo: ¿anticipó operación militar?
Dijo que, con ese fin, diseñaron una agenda de trabajo que arranca hoy y que se extenderá durante los próximos días, para escuchar no solo al gobernador, los alcaldes, sino también a las comunidades, las juntas comunales, las asociaciones y los diferentes liderazgos del territorio, y de esta forma contar con los insumos necesarios para la elaboración de los informes y propuestas.
Hoy, por ejemplo, además del encuentro entre la bancada de Norte y el mandatario departamental, a las 2:00 de la tarde sesionará de forma mixta (presencial y virtual), la comisión accidental, con la participación también del director de Planeación Nacional, Alexander López, y cuatro alcaldes de los municipios del Catatumbo que están bajo Conmoción Interior, además de los de Río de Oro y González (Cesar).
“La idea es que de ese encuentro se levante un acta y se conforme una especie de gobernanza entre todos los actores involucrados, para que esto dé resultados”, señaló el senador Juan Carlos García. Las sesiones de trabajo de los 11 integrantes de la comisión de Senado continúan mañana, esta vez con los alcaldes del área metropolitana de Cúcuta, con quienes se abordará todo lo relacionado con la atención humanitaria.
“Necesitamos saber qué requieren los alcaldes y de qué forma se pueden canalizar recursos para ayudarles a asumir la llegada masiva de desplazados y que no se queden solos asumiendo esa responsabilidad”, dijo el congresista.
Como es ampliamente conocido, la capital de Norte de Santander es donde más se han concentrado las familias y todas las personas que están huyendo del conflicto en el Catatumbo, y a la fecha el reporte de la Alcaldía da cuenta de 24.000 desplazados registrados solo en esta ciudad.
Sesión humanitaria en El Tarra
Ante la difícil situación humanitaria que enfrenta el Catatumbo por la ola de violencia en la zona, para mañana también se programó una sesión humanitaria conjunta de las organizaciones sociales y la mesa humanitaria, con el acompañamiento de las Comisiones de Paz y de Derechos Humanos del Congreso, en El Tarra.
El propósito de esta jornada es buscar respuestas y acciones articuladas entre las autoridades de la región y del país, para la protección de la población afectada.
“Estaremos en la región del Catatumbo acompañando a las organizaciones sociales y a las personas víctimas de la violencia. Haremos un llamado al Eln a que retome el camino de la paz y cese la confrontación con las disidencias”, manifestó el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda, integrante de la Comisión de Paz del Senado.
Teniendo en cuenta que la confrontación persiste en el territorio y que las acciones armadas no cesan, las organizaciones que convocaron el encuentro le hicieron un llamado al Eln y a la disidencia del frente 33 para que ese día se respete el tránsito de transporte público o privado y el recorrido de las caravanas de paz que se tienen previstas desde Ocaña y Tibú.
“Advertimos que no se deben generar condiciones o acciones que puedan causar temor entre las comunidades y las organizaciones. No se deben interferir de ninguna manera en la libre participación y en la libre movilización de la población civil en estos escenarios”, señalaron en un comunicado.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion