Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Es insostenible la permanencia de Benedetti en el gabinete: defensora del Pueblo
Iris Marín Ortiz habla también sobre la Paz Total, la falta de atención de la Fuerza Pública a las alertas tempranas y el aumento del reclutamiento forzado de menores.
Authored by
Image
Colprensa
Colprensa
Domingo, 9 de Febrero de 2025

La defensora del Pueblo, Iris Marín, fue una de las primeras funcionarias que rechazó la llegada de Armando Benedetti al Gobierno, y ahora que el gabinete de Gustavo Petro está dividido por su nombramiento como jefe de despacho, vuelve a rechazar su presencia en el Ejecutivo.

"Es insostenible su permanencia en el gabinete", dice en entrevista, pero, además, recuerda que el país tiene problemas mucho más graves, como lo que está pasando en el Catatumbo, en donde el Gobierno debería prestar más atención.  Habla también sobre la Paz Total, la falta de atención de la Fuerza Pública a las alertas tempranas y el aumento del reclutamiento forzado de menores.

La violencia parece haberse tomado gran parte del país, siendo el Catatumbo solo un pequeño fragmento de lo que está sucediendo. ¿Estamos ante una crisis de Derechos Humanos y de orden público?

Sí, sin duda, estamos en una crisis de Derechos Humanos. Creo que ha habido unos intentos importantes del Gobierno de enfrentar la situación, de una parte con la llamada estrategia de Paz Total, y de otra, más recientemente, fortaleciendo la fuerza pública y su acción, pero las cifras objetivamente indican una expansión de los grupos armados, tanto de las disidencias, como el Clan del Golfo y el ELN. El que más se ha expandido es el Clan del Golfo en los últimos cinco años, y se presentan una serie de riesgos de enfrentamientos por el fraccionamiento de los grupos en varias regiones del país, que han generado violaciones a los Derechos Humanos.

Lea: Petro confirmó que dinero de Papá Pitufo llegó a su campaña y que lo devolvió: otra fuente asegura que se usó una parte

¿Qué regiones son las que más le preocupan?

790 municipios del país de los 32 departamentos tienen alertas. Es decir, todos los departamentos del país de alguna manera tienen mayor o menor riesgo de conflicto armado.

Las zonas de frontera suelen ser las más afectadas; Urabá y norte del país, por predominancia, sobre todo, del Clan del Golfo y de las Autodefensas Conquistadoras de La Sierra; en el suroccidente encontramos más las disidencias y el ELN en todo lo que es Chocó, Nariño, Valle y Cauca, al igual que en el nororiente, que incluye Catatumbo y Arauca. Hacia el sur también están sobre todo las disidencias.

La situación más grave se presenta en el Catatumbo y en el suroccidente, especialmente en Cauca, pero también hay unos conflictos muy latentes y con muchos riesgos de explosión. Por eso, no creo que haya zonas que se puedan descuidar, porque de todas maneras, los que aparentemente no tienen tanta conflictividad o violencia extrema contra la población, pueden llegar a escalar si no se atiende.

¿Ha fracasado la política de paz del Gobierno?

Yo creo que ahí uno tiene que hacer un análisis con pinzas. En lo que tiene que ver con el ELN, pienso que el gobierno agotó todos los esfuerzos para avanzar en una agenda, pero la situación de las últimas semanas muestra que ese grupo no tuvo voluntad de paz. Al igual que tampoco funcionó con las disidencias de Iván Mordisco

Otros procesos van más adelantados. Por ejemplo, el que se adelanta con las disidencias al mando de alias Calarcá, con el frente Comuneros del Sur y también con los grupos que hacen parte de la coordinadora guerrillera también en el sur.  Por último, se anunció una agenda con el Clan del Golfo, pero no sé qué tanto tiempo tenga este Gobierno para avanzar.

Entonces, depende de cada proceso, uno puede ver diferentes perspectivas que me llevan a mí a no pensar que uno puede ser tan tajante con que fracasó o no fracasó, la Paz Total.

 

Defensora del pueblo

 
Apenas se están conociendo los decretos dictados al amparo de la conmoción interior. ¿Ha habido improvisación para atender una situación que requiere medidas de urgencia?

Yo no quisiera calificar de improvisación o no improvisación. Yo solo quisiera decir que la Defensoría del Pueblo había emitido una alerta temprana que advertía sobre el riesgo de que hubiera una confrontación entre el denominado Frente 33 de las disidencias de las FARC y el ELN.

En ese sentido, creo que el Estado habría podido responder mejor para prever esta situación, no sé si para completamente neutralizarla, pero tenía información que le hubiera permitido reaccionar de mejor manera para evitar que llegara a este punto.

Ahora ha tomado la decisión de declarar la conmoción interior. La Defensoría del Pueblo no ha tomado una decisión sobre qué posición va a tomar al respecto. Lo hará ante la Corte Constitucional, el 13 de febrero, y estaremos evaluando una a una las medidas para ver si realmente son necesarias y que no se podían tomar por fuera del estado de conmoción interior.

Iris marin

La Defensoría acompañó la caravana humanitaria en el Catatumbo, ¿encontró alguna mejoría?

El ELN sigue teniendo un control hegemónico en los municipios, control que se está ahorita disputando con la fuerza pública, y el cual notamos durante la caravana humanitaria, en especial en las carreteras.

La situación es muy frágil y muy delicada porque la fuerza pública tiene que emprender medidas para que el Estado pueda llegar. Entonces, eso ha generado, inclusive después de la marcha humanitaria, unos enfrentamientos entre la fuerza pública y el ELN, que están mostrando nuevos impactos sobre la población civil.

Por eso creo que la visibilización, el acompañamiento, las acciones de la Fiscalía, que ya está judicializando los hechos, es fundamental para mostrar el rechazo total. Pero no va a ser fácil que mejore la situación en un corto tiempo.

Lea: Gustavo Petro y Francia Márquez: consecuencias de una ruptura de relaciones

¿Qué riesgo han visto ustedes de que la situación que se está presentando en Catatumbo se pueda extender a otras regiones del país?

Yo me niego a pensar que estamos en un riesgo similar en otras partes del país, porque este es un desplazamiento forzado, masivo, sin precedentes. Yo espero realmente que el país no tenga, ni otras regiones tengan que volver a vivir una situación así. Sin embargo, hay otros lugares que tienen una situación muy delicada.

Recientemente, hemos expedido una alerta temprana en el sur del país, en siete departamentos, por tensiones y combates que se están presentando entre las disidencias de las FARC,  al mando de Mordisco y  Calarcá.  Y otra alerta temprana  en Pradera y Florida, Valle del Cauca, por combates o disputas territoriales entre las disidencias de Iván Mordisco y el denominado Frente 57, que se separó y hoy en día es autónomo.

El Cauca también hay que mencionarlo, porque aunque no tenemos una alerta reciente, sí hay muchas vigentes. Sin embargo, el problema no son los combates, sino las afectaciones directas a la población civil. Aquí lo más fuerte son los ataques directos a líderes sociales o a personas, comerciantes o extorsiones.

 

El Gobierno, a través de Otty Patiño, reconoció que no prestaron la suficiente atención a las alertas de la Defensoría en Catatumbo. ¿Cuál es el llamado para que no suceda lo mismo en los demás territorios?

Es una lástima, es muy grave y delicado, además de un fracaso el sistema de alertas tempranas, no solo para la Defensoría del Pueblo, sino para el Gobierno Nacional. El llamado es a que no permitamos que vuelva a ocurrir y tenemos que tomarnos esto en serio.

Yo he dicho: ojalá la Defensoría del Pueblo se estuviera equivocando, ojalá hubiéramos lanzado una alerta y nos hubiéramos dado cuenta de que no tenía nada que ver con lo que estaba ocurriendo en el territorio, pero lo triste es que sí reflejan un buen monitoreo de la situación.

Le puede interesar: A 'Pepino' lo agarraron dormido en un condominio frente a la Avenida del Río en Cúcuta

Usted se opuso al nombramiento de Armando Benedetti en el gobierno por el mensaje negativo que transmite frente a la violencia de género. ¿Lo que pasó el martes en el Consejo de Ministros, confirma lo que usted opinó desde el principio?

Sí, creo que la Defensoría del Pueblo lo que hace es reflejar un sentir desde la perspectiva de los Derechos de las mujeres, y es el sentir de que el Estado y sus más altas autoridades deben comprometerse con el rechazo a la violencia de género, hecho que creo ahora se está confirmando incluso al interior del Gobierno.

Pienso que es insostenible la permanencia del señor Benedetti en el Gobierno por mucho tiempo más, y me parece una lástima que el Gobierno esté tan dividido al interior, porque es importante que cualquier Gobierno esté muy unido y concentrando en torno a un país que tiene tantas demandas.

Pero que desafortunadamente esta situación de Benedetti nos está poniendo a discutir sobre esas cosas, siendo un problema prácticamente fácil de solucionar, que le permitiría al Gobierno concentrarse en otros temas como, por ejemplo, la situación de orden público en el país.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion.

Temas del Día