La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Colombia
Estos son los cambios con los que fue radicada la ponencia de la reforma pensional
Martha Alfonso, coordinadora de la ponencia, aseguró que si bien hubo consenso, esta no fue firmada por todos los ponentes
Image
Colprensa
Colprensa
Viernes, 17 de Mayo de 2024

El Ministerio de Trabajo radicó este viernes la ponencia para tercer debate de la reforma pensional en la Cámara de Representantes. El proyecto será anunciado y debatido en la Comisión Séptima.

La ministra Gloria Inés Ramírez estuvo en las instalaciones de la Comisión Séptima para tramitar la ponencia en la Secretaría de la Cámara.

Por su parte, la representante a la Cámara por la Alianza Verde, Martha Alonso, aseguró a LR que la ponencia tiene varios cambios, pero de fondo "se modifica lo que aparece en el artículo 24 sobre distribución de cotización; se eliminan criterios diferenciales para acceso a pensión de comunidades afrocolombianas porque no tenía soporte fiscal; se incluye en el semi contributivo (artículo 19) una indemnización del IPC + 3 puntos de rentabilidad; y se ajustan beneficios para mujeres".


Lea aquí: Dos exalcaldes de Cucutilla, en líos con la justicia por presunta irregularidad en contratación


Y agregó que hubo otros puntos que se mantuvieron, tales como el umbral de 2,3 salarios mínimos y vigencia desde 1 de julio de 2025 como venía de Senado. El Congreso tiene hasta el próximo 20 de junio para aprobar en sus cuatro debates el texto del Gobierno.

Por lo demás, "se hizo ajuste en el artículo 23 que venía de Senado", afirmó Alonso. Así pues, la reforma debe pasar por el trámite legislativo, el cual tiene como fecha límite de aprobación de la misma el 20 de junio.

En contraste, el representante del Pacto Histórico, Alfredo Mondragón, afirmó luego de radicar la ponencia que "sigo creyendo en la propuesta del presidente Petro en que haya un umbral de hasta cuatro salarios mínimo, pero eso será parte del debate. Estoy de acuerdo en que el número de semanas para las mujeres disminuya para que tengan mayor acceso y de que se acaben los subsidios a las altas pensiones"


Tenga en cuenta: Tras el homicidio del director de La Modelo renunció el subdirector, Óscar A. Tovar


Las discusiones previas

El presidente Gustavo Petro dijo que iba a proponer a la Cámara volver a subir el umbral a cuatro salarios mínimos, pero los ponentes de la pensional señalaron que no se puede incluir la discusión debido al limitado tiempo con el que cuentan.

El representante por el Partido de la U, Víctor Salcedo, aseguró que hay puntos en debate, tales como: el establecimiento del monto de las comisiones que tendrán las administradoras de los recursos; la entrada en vigencia de la ley; el aval fiscal; y el umbral, el cual según él debe ser de 1,5 salarios mínimos.

Por su parte, el representante Mondragón, afirmó que “hay grandes coincidencias con 90% del articulado aprobado en Senado, como la disminución del número de semanas de cotización para la pensión en las mujeres y la eliminación de subsidios para altas pensiones”.

*Con información de La República


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día