Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Barrio Morelli de Cúcuta: un puente entre la incertidumbre y el olvido
Cuatro años lleva la comunidad de este barrio y sus similares circundantes esperando por la intervención de la infraestructura.
Authored by
Image
Nicolás Mojica
Nicolás Mojica
Miércoles, 19 de Febrero de 2025

La historia del puente que uniría a los barrios Morelli, Bellavista parte baja y Límites de la Sabana nació como una solución a un problema causado por la naturaleza, pero con el tiempo se ha convertido en un símbolo de abandono y negligencia.

Desde que la temporada de lluvias de 2019 arrasó con la vía principal de acceso, los residentes de estos sectores comenzaron una lucha que, cuatro años después, sigue sin resolverse del todo.

El puente que no convenció

La Gobernación de Norte de Santander tomó las riendas del proyecto y, tras retrasos ocasionados por la pandemia del COVID-19, en 2021 se culminó la construcción del puente en un tiempo récord de seis meses.

Sin embargo, la comunidad no tardó en manifestar su inconformidad con la obra, que había costado 260 millones de pesos pero no cumplía con lo proyectado. A pesar de sus deficiencias, al menos servía como vía de acceso y evitaba inundaciones en las calles alternas.

La tranquilidad duró poco. Con el paso de los meses, la falta de canalización terminó por socavar la plataforma de concreto, abriendo un hueco de hasta tres metros de diámetro. Lo que inicialmente era una solución se convirtió en un peligro latente.

El deterioro del puente generó un temor constante entre los habitantes de la zona. Marilú Mendoza Ríos, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) del barrio Límites de la Sabana, alertó sobre el riesgo que corren los niños que diariamente atraviesan la infraestructura para llegar al colegio Guillermo León Valencia. “Es un peligro inminente para cualquiera que transite por aquí”, enfatizó.

El problema afecta a por lo menos 500 viviendas de los barrios mencionados, así como a los conductores que dependen de esta vía para conectar Villa del Rosario con la ciudadela de La Libertad.

Conscientes de la gravedad de la situación, los líderes comunitarios iniciaron gestiones ante las entidades gubernamentales, pero las respuestas han sido lentas y llenas de burocracia.

Un fallo a la espera de confirmación

Para presionar a las autoridades, los habitantes interpusieron una acción popular que, finalmente, les dio la razón. El 14 de septiembre de 2024, la justicia falló a favor de la comunidad y ordenó la reparación inmediata del puente. Sin embargo, la alegría se vio empañada por la necesidad de esperar una segunda instancia: el Tribunal Administrativo de Norte de Santander debe confirmar la decisión antes de que las obras puedan iniciar.

Mientras tanto, los vecinos continúan atrapados entre la incertidumbre y la falta de recursos para solucionar el problema por su cuenta.

 

La situación se vuelve más crítica con la llegada de la temporada de lluvias, que podría agravar aún más el daño estructural.


Conozca más aquí: Buscan restaurar la iglesia del barrio El Contento de Cúcuta


 

Ante la falta de respuestas concretas, los habitantes buscaron soluciones temporales. Una de ellas fue la instalación de llantas para intentar cruzar el hueco. No obstante, para Mendoza Ríos, esta acción podría jugar en contra de la comunidad, ya que “los entes gubernamentales se acogerán de eso para no arreglar el puente”.

El edil de la Comuna 3, Sergio Cardona, advirtió que la situación es cada vez más peligrosa. “El hueco está más grande y la tragedia se presentará cuando lleguen lluvias fuertes. Esa es la zozobra más grande de la comunidad”. Además, una vivienda ubicada en el borde del socavón ya muestra grietas alarmantes, presagiando un posible desastre.

Autoridades no actúan

William Vera Arias, secretario departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, se limitó a citar la Ley 1523 de 2012, que establece que los municipios son los primeros responsables ante estos problemas. “Revisaremos si ha llegado alguna solicitud al despacho y realizaremos una inspección técnica”, aseguró.

Por su parte, Sebastián Ruiz, secretario de Infraestructura Municipal, mencionó que la situación es aún más compleja porque el sector se encuentra en los límites entre Cúcuta y Villa del Rosario. “Debemos determinar con certeza cuáles son las áreas adscritas al área metropolitana y cuáles corresponden al municipio histórico”, explicó. A pesar de prometer una visita a la zona afectada, las acciones concretas siguen sin materializarse.

Lo que alguna vez se construyó para unir ha terminado por separar. La falta de planificación, la inacción de las autoridades y el desgaste de la comunidad han convertido el puente en un símbolo de una problemática más grande: el abandono de las periferias por parte de los gobiernos locales.

Mientras esperan una solución definitiva, los habitantes de Morelli, Bellavista parte baja y Límites de la Sabana siguen aferrados a la esperanza de que, algún día, su lucha se traduzca en un puente que no solo cruce un abismo físico, sino también el de la indiferencia oficial.


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 

Temas del Día