Aunque a la fecha se están llevando a cabo los estudios y diseños del espacio, “este requiere de unas modificaciones que se proyectan realizar para ejecutar la atención con pertinencia y eficiencia en vista de optimizar los recursos del municipio”, aseguró la entidad.
Durante todo enero, funcionarios desarrollaron el levantamiento topográfico del globo del predio, sumando una capacidad total de 160 camas con el fin de ser utilizadas día y noche por la población mencionada.
La proyección
Se estima que el lugar cuente con 40 módulos habitacionales compartidos, comedor y cocina para atención cómoda en turnos de 80 beneficiarios, enfermería, consultoría médica y psicológico, salón múltiple, dos salones, zonas de recreación, cancha múltiple, piscina, equipos biosaludables, lugares de esparcimiento entre otros activos.
Conforme a la entidad municipal, este lugar contará con servicios de alimentación, alojamientos, acompañamiento psicosocial, talleres lúdicos, y una asistencia integral entre otros.
Es preciso informar que los estudios están a la espera de resultados a partir de las muestras obtenidas levantadas en el sitio, y se esperan recomendaciones de profesionales con el fin de ajustar la estructura del complejo
“El contratista se encuentra avanzando adecuadamente en los diferentes puntos críticos del diseño, dándonos a conocer los progresos que se han llevado como meta objetivo del contrato, estipulado en 4 meses”, concluyó la entidad.
¿Por qué no habrá habitantes de calle?
Una de las razones por las cuales el proyecto no abarcará personas en indigencia, como lo expresó Esly Yaneth Correa, edil de la Comuna 3, se debe quizás al descontento de ciertos líderes comunales de la ciudadela de La Libertad, quienes manifestaron su inconformidad con dicho asunto.
Según Froilana Gelves, presidenta de la Junta de Acción Comunal (JAC) de San Mateo, el reclamo se fundamentada en la alta presencia de habitantes de calle y drogadicción no solo en Bellavista, sino también en los barrios circundantes como Morelli, Bogotá y el propio San Mateo.
Acorde a la lideresa, “yo tengo una problemática muy fuerte con ese tema, y en su momento le dijimos al presidente de JAC de Bellavista que pasara un radicado y nosotros se lo ayudábamos a firmar”.
Según Gelves, la presencia de esa población hubiese potenciado todo el microtráfico en las ollas sectorizadas en la calle 36, “así que no estoy de acuerdo con el desarrollo de un centro de rehabilitación”.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion