Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
El dengue sigue generando alerta en Cúcuta y el área metropolitana
Autoridades llaman a los ciudadanos a maneter las pautas de autocuidado, lavando tanques de agua y erradicando depósitos donde pueda reproducirse el zancudo transmisor.
Authored by
Image
María José
María José Salcedo
Sábado, 8 de Febrero de 2025

La alta incidencia del dengue en Norte de Santander obliga a las autoridades sanitarias a mantener un control permanente sobre esta enfermedad, especialmente en Cúcuta y su área metropolitana, donde se concentra generalmente el mayor número de casos. 

Thais del Pilar Ortega, secretaria de Salud de Cúcuta indicó que a corte de la semana epidemiológica número 5, el número de casos de dengue en el municipio era de 743, de los cuales 202 estaban confirmados; mientras que 541 se mantenían entre los probables. 

Señaló que de los casos reportados 15 eran del tipo dengue grave, así como que la población más afectada seguía siendo la de niños menores de 15 años. 


Lea más: ¿Qué acciones adelantan las autoridades para frenar imprudencia de los conductores en el área metropolitana de Cúcuta?


En cuanto al comportamiento del dengue en 2024, Ortega señaló que al cierre del año se reportaron 3.892 casos, de los cuales 61 fueron graves. Sobre el número de muertes, lamentó el deceso de cinco personas, cuatro de ellas menores de edad, con 4, 6, 7,13 años, y una última de 51. 

La secretaria de Salud de Cúcuta dijo que los índices de contagio siguen siendo preocupantes, “estamos en brote tipo 1, por lo que el llamado a las personas es a seguir las pautas de autocuidado, lavando con frecuencia los tanques de agua y eliminando los criaderos donde se reproduce el zancudo Aedes aegypti”, dijo Ortega. 

En cuanto a los municipios aledaños, de acuerdo con el reporte del servicio de vigilancia epidemiológica del INS, en Villa del Rosario habían sido reportados 203, mientras que en Los Patios 135, de los cuales 62 estaban confirmados

Ingrid Fernández, secretaria de Salud de Los Patios, indicó que la enfermedad viene reportando el mismo comportamiento registrado a inicios del año pasado y que los sectores más impactados por esta enfermedad son los de Kilómetro 9, Pisarreal, Cordialidad, San Nicolás, La Campiña, Sabana y Patio Centro.

Control del vector y prevención de la enfermedad

El dengue como enfermedad endémica de la región ya tiene pautas precisas para su control y prevención, que pasan por estrategias y acciones de las entidades sanitarias, pero también por el conocimiento que tenga la población sobre la enfermedad, que le permite tomar sus propias precauciones para el autocuidado. 


Lea más: Albergues y ayudas humanitarias: así avanza la atención a desplazados en Cúcuta


En este sentido,desde las entidades de salud municipal se adelantan actividades focalizadas, es decir donde está el evento, como visitas domiciliarias, búsqueda activa de febriles, educación sanitaria y control larvario a depósitos de agua. 

Asimismo, otras de las actividades preventivas tienen que ver con la recolección de materiales inservibles en las comunidades, para eliminar los criaderos y disminuir la probabilidad de reproducción del zancudo transmisor. 

En el municipio de Villa del Rosario, Yésica Pérez, secretaria de Salud, indicó que además de las visitas casa a casa, se hacen capacitaciones a los ciudadanos, lideradas por veedores sociales, presidentes de junta, líderes de hogares Fami e instituciones educativas; adicionalmente señaló que en el Hospital Jorge Cristo Sahium se practican pruebas rápidas para un diagnóstico más oportuno. 

En lo que tiene que ver con las jornadas de fumigación, las mismas hacen parte del plan permanente de contingencia implementado por el Instituto Departamental de Salud, entidad que se encarga de autorizarlas y realizarlas en los municipios que lo requieren. 


Lea más: Pese a crisis del Catatumbo, alcalde de Cúcuta garantiza ejecución de obras para la ciudad


No obstante, la secretaria de Salud de Cúcuta dijo que pese a que la fumigación ayuda, no es tan recomendable en este momento porque está lloviendo y el agua anula rápido el efecto, aparte de que “la fumigación solo mata los zancudos adultos, pero quedan las pupas y larvas, y eso solo se elimina con la erradicación de las aguas estancadas”, aseguró. 

¿Y la vacuna?

Con una eficacia del 61 por ciento en la prevención de los síntomas, como fiebre, vómito, sarpullido, dolor muscular y óseo, sed intensa o erupciones cutáneas, según la Organización Mundial de la Salud, y aproximadamente un 84 por ciento en la prevención de la infección con el esquema completo, la vacuna es uno de los principales escudos protectores contra el dengue, aunque todavía no ha sido incorporada al Plan Ampliado de Inmunización

Aprobada por el Invima a mediados de 2023, esta vacuna se aplica desde mediados del 2024 en centro de salud privados, se hace en dos dosis administradas con un intervalo de tres meses  a personas entre los cuatro y 60 años.

 

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y  beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion 
 

Temas del Día