En enero, Cúcuta tuvo la séptima inflación mensual más baja, con 0,79%, entre las 23 capitales principales. Mientras que Bucaramanga (1,08%), Santa Marta (1,36) y Tunja (1,76%) se posicionaron como las tres con mayor inflación.
Al entregar el reporte del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Piedad Urdinola, explicó a La Opinión que, en la urbe fronteriza, en el primer mes de 2025, el indicador fue jalonado por el trasporte urbano, que aportó 0,24 puntos porcentuales (p.p.); comidas en establecimientos de servicio a la mesa y autoservicio, con 0,12 p.p. de aporte; y electricidad, que contribuyó con 0,06 p.p.
Lea además: ¡Sí hay empleo, pero no hay quien lo ocupe! Este es el sector de Cúcuta que sufre por falta de mano de obra
En cuanto a la inflación anual, Cúcuta también fue séptima en la tabla, pero con la cifra más alta, el registrar 5,18%, levemente por debajo del índice nacional (5,22%). Hace un año, la ciudad mostraba una cifra anualizada de 8,38%, lo que quiere decir que hubo una caída de 3,2 p.p.
Los registros más altos los tuvieron Bucaramanga (5,90%), Pereira (6,00%) y Bogotá (6,69%).
Impactos de las alzas de enero
Según el economista e investigador Alexander Botello, uno de los factores que presionó al alza de la inflación en Cúcuta fue el incremento en la tarifa del pasaje.
Para la economista principal de Scotiabank Colpatria, Jackeline Piraján, se evidencia el impacto del alza del 9,5% en el salario mínimo, que entró en vigencia el 1 de enero, en varios rubros. En primer lugar, los precios de los alimentos aumentaron más del 1%; entre los productos con mayor incremento están el pollo, la cebolla, el tomate y algunas legumbres, cuyos precios pudieron verse afectados también por la dinámica de cosechas y la variabilidad climática.
Le puede interesar: Davivienda busca a emprendedores de Norte de Santander y del país para darles hasta US$12.000
Piraján sostuvo que el segundo mayor contribuyente fue el sector transporte, influenciado tanto por el incremento de los peajes como por la subida de las tarifas del transporte masivo en algunas ciudades.
“En tercer lugar, el impacto en la comida fuera del hogar. Uno de los principales costos de los restaurantes es el pago a los meseros, cuyos salarios suelen estar indexados al salario mínimo”, añadió.
Según Alexander Botello, el resultado mensual bajo en Cúcuta obedece a que determinadas divisiones del IPC experimentaron menores variaciones, por ejemplo, el sector de prendas de vestir y calzado, que sacan descuentos y promociones después de la temporada navideña.
El docente universitario señaló que aún no se registra el efecto en la subclase educación. “La reducción en la inflación es positiva, pero aún hay retos. La decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés estable puede ayudar a sostener la tendencia a la baja, aunque su impacto no es inmediato”.
Lea también: Fenalco pide equilibrio económico para Cúcuta sin desatender crisis del Catatumbo
Gas y energía
Al dar a conocer el comportamiento del IPC solo en el servicio de energía, Piedad Urdinola destacó que desde junio muestra una tendencia a la baja y en estos momentos se ubica en 0,70%.
En enero, Cúcuta tuvo un alza en el precio de la electricidad de 0,99%, ocupando el sexto lugar; mientras que Medellín (2,32%), Bucaramanga (2,21%) e Ibagué (2,17%) tuvieron los aumentos más elevados.
En el gas se evidencia un crecimiento del IPC nacional desde septiembre y se ubicó el mes pasado en 9,64%. La inflación en este servicio, para el caso de la capital de Norte de Santander, fue de 0,65%.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion