Las exportaciones colombianas a Venezuela pasaron de US$673,4 millones, en 2023, a US$1.003,6 millones, el año pasado, lo cual representó un aumento de 49%.
De acuerdo con un balance de la Cámara Colombo Venezolana, hubo una recuperación significativa de las relaciones comerciales entre ambos países, impulsada por el trabajo del sector privado, el fortalecimiento de la institucionalidad binacional, la reapertura total de los pasos fronterizos y la reactivación de los canales formales de intercambio.
El presidente del gremio, Juan Gabriel Pérez Chaustre, precisó que solo en diciembre las exportaciones alcanzaron US$118 millones, lo que significó un incremento de 67%, respecto al mismo mes de 2023.
Según Pérez Chaustre, no se tenía un mes con un alto nivel de comercio exterior desde abril de 2015, “marcando un hito en la dinámica comercial bilateral de los últimos años”. Además, en términos de volumen, las exportaciones crecieron un 43%, al pasar de 370.000 toneladas a 528.000 toneladas, de un año a otro.
El presidente de la Cámara Colombo Venezolana precisó que las tres regiones con más exportaciones a la nación petrolera fueron Bogotá (US$204 millones), Antioquia (US$117 millones) y Valle del Cauca (US$112 millones).
El departamento fronterizo Norte de Santander ocupó el cuarto lugar, al registrar un total de US$110 millones en ventas externas a Venezuela, seguido de Bolívar (US$100 millones).
Igualmente, destacó que Cúcuta fue la segunda aduana con más salida de mercancías, con un monto de US$331 millones y 188.000 toneladas. El primer lugar lo ocupó Maicao (La Guajira), con US$529 millones y 272.000 toneladas.
Cartagena fue la tercera aduana con más operaciones de exportaciones, al registrar US$95 millones y 51.000 toneladas. Las tres aduanas concentraron el 95% del valor y el 97% del volumen.
Juan Gabriel Pérez, presidente de la Cámara Colombo Venezolana. Foto La Opinión
Bienestar para la frontera
Juan Gabriel Pérez afirmó que Colombia seguirá siendo un aliado estratégico en el proceso de reactivación económica del país vecino y que el aumento del intercambio comercial además de generar empleo, incrementa el consumo e impulsa la competitividad en mercados internacionales.
“Además, genera bienestar para los ciudadanos de ambos países, especialmente en las fronteras. Este será siempre el pilar de mantener una relación fluida entre los dos países, sus empresarios y la sociedad civil”, añadió el presidente de la Cámara Colombo Venezolana.
El líder gremial resaltó que los sectores de alimentos y bebidas (24%), productos químicos (22%) y materias plásticas (11%) fueron los principales motores del comercio bilateral, los cuales totalizaron más de US$576 millones en ventas externas (57%). Otros sectores relevantes fueron animales y sus productos (5%), metales y sus manufacturas (5%) y fundición, hierro y acero (4%).
2025 con vientos optimistas
El director de la Región Oriente de dicha cámara, Víctor Méndez, expresó que ven con mucho optimismo las cifras que dejó el 2024 y las registradas en el primer mes de 2025, pues se van a seguir diversificando los productos y las empresas que exportan a Venezuela.
“Esperemos, este año, el intercambio comercial pueda estar entre los US$1.800 y US$2.000 millones”, dijo Méndez, tras detallar que, en enero, se exportaron por Norte de Santander US$26,3 millones (39.577 toneladas) y las importaciones desde Venezuela sumaron US$5,1 millones (3.498 toneladas).