Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Cúcuta
Nueva fase para desplazados del Catatumbo: declaraciones serán recibidas por el Ministerio Público
Defensoría del Pueblo, Personería de Cúcuta y Procuraduría General de la Nación estarán al frente.
Authored by
Image
Deicy Sifontes
Deicy Sifontes
Miércoles, 5 de Febrero de 2025

Después de 17 días en los que la Alcaldía de Cúcuta estuvo adelantando el censo con los desplazados del Catatumbo que llegaron a la ciudad huyendo del conflicto armado entre el Eln y las disidencias de las Farc, ahora será el Ministerio Público quien recibirá las declaraciones de las víctimas. 


Lea también: Así será el nuevo esquema de tránsito para Cúcuta: más alféreces, menos policías


Así lo informó ayer la administración municipal, precisando que, a través del Comité de Justicia Transicional se aprobó la finalización del censo de desplazamiento masivo de personas provenientes del Catatumbo, el cual inició el pasado 18 de enero. 

Esto se traduce en que, ahora, las víctimas podrán hacer las declaraciones los hechos victimizantes ante las Personerías Municipales, la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación.

Defensora del Pueblo llega a Cúcuta

¿Cúal es el proceso? 

De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, son consideradas víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido los siguientes daños, como consecuencia del conflicto armado interno: abandono o despojo forzado de tierras, acto terrorista, atentados, combates, enfrentamientos, hostigamientos, amenaza, delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado, desaparición forzada, desplazamiento forzado, homicidio y/o masacre, minas antipersonal, munición sin explotar y/o artefacto explosivo improvisado. 


Puede leer: Falleció Lina Reyes, reconocida defensora de los animales en Cúcuta


Asimismo aplica para casos de secuestro, tortura, vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados y otros casos en los que se den lesiones personales físicas y/o psicológicas. 

En este sentido, los desplazados del Catatumbo que aún no han hecho sus declaraciones o quienes apenas estén llegando a la ciudad, deben presentarse ante el Ministerio Público, ojalá, con los documentos que ayuden a comprobar que efectivamente han sido víctimas de alguna de las situaciones antes mencionadas y presentar su testimonio. 

Luego de haber relatado los hechos ante alguna de las entidades mencionadas, la declaración será valorada por la Unidad para las Víctimas, proceso que toma 60 días hábiles, tiempo en el que los desplazados tienen derecho a recibir atención humanitaria inmediata, a cargo de las entidades territoriales, en este caso, a través de la Alcaldía de Cúcuta y/o la Gobernación de Norte de Santander. 


Entérese: Armando Benedetti será nuevo jefe de despacho presidencial de Petro


Posterior a esto, cuando la Unidad para las Víctimas tome una decisión acerca de cada declaración, deberá generar una resolución de inclusión o no inclusión para ser entregada al declarante o un miembro de su núcleo familiar, el cual será citado de manera telefónica para que esta notificación se realice de manera personal.

En caso de estar Incluido en el Registro Único de Víctimas, el funcionario de la Unidad que le haga entrega de la resolución, le explicará la ruta que debe seguir según sea su situación. 

En este caso, la reparación a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria, “sino un acompañamiento del Estado que garantice el goce efectivo de derechos en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad, memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse”, según señala la Unidad para las Víctimas. 


Más información: ¡Arroceros de Norte de Santander y el país en crisis! Reclaman mejores precios y amenazan con paro nacional


 

El primer día de la llegada masiva de desplazados a Cúcuta, el censo se adelantó en el Palacio Municipal, luego pasó al estadio General Santander y finalizó en el Centro Tecnológico de Cúcuta. / Foto: Archivo La Opinión

Citas abiertas 

Ludy Páez, personera de Cúcuta, manifestó que desde ayer comenzaron a asignar citas para que los desplazados entreguen sus declaraciones, precisando que este proceso aplica solo para quienes no fueron censados por la Alcaldía de Cúcuta. 

“Se están dando las citas para que ellos puedan venir a rendir su declaración completa, pero identificamos que hay personas que ya se censaron y han venido como en ese deseo de no quedar por fuera, pero ellos no tienen que hacer este proceso”, mencionó Páez. 


Lea además: Líderes piden que concesiones de parques en Cúcuta pasen a manos de la comunidad


La funcionaria indicó que hay personas que aunque llegaron hace algunas semanas huyendo del conflicto, aún no habían tomado la decisión de dar su declaración, pero que ayer se acercaron a la Personería para entregar su testimonio. 

“Nosotros tomamos la declaración y en caso de ser viable, enviamos a la Secretaría de Posconflicto y Cultura de Paz para que ellos puedan entregar el apoyo a las víctimas en lo que necesiten”, agregó la personera. 

Por su parte, Pepe Ruiz, defensor del Pueblo en Norte de Santander, señaló que en horario de oficina estarán recibiendo a quienes aún no han hecho sus declaraciones, destacando que, quienes ya fueron censados y aparecen en el sistema, deben tener cuidado al momento de dar una nueva declaración. 


Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion . 

Temas del Día