¿Cúal es el proceso?
De acuerdo con la Unidad para las Víctimas, son consideradas víctimas las personas que individual o colectivamente hayan sufrido los siguientes daños, como consecuencia del conflicto armado interno: abandono o despojo forzado de tierras, acto terrorista, atentados, combates, enfrentamientos, hostigamientos, amenaza, delitos contra la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado, desaparición forzada, desplazamiento forzado, homicidio y/o masacre, minas antipersonal, munición sin explotar y/o artefacto explosivo improvisado.
Puede leer: Falleció Lina Reyes, reconocida defensora de los animales en Cúcuta
Asimismo aplica para casos de secuestro, tortura, vinculación de niños, niñas y adolescentes a actividades relacionadas con grupos armados y otros casos en los que se den lesiones personales físicas y/o psicológicas.
En este sentido, los desplazados del Catatumbo que aún no han hecho sus declaraciones o quienes apenas estén llegando a la ciudad, deben presentarse ante el Ministerio Público, ojalá, con los documentos que ayuden a comprobar que efectivamente han sido víctimas de alguna de las situaciones antes mencionadas y presentar su testimonio.
Luego de haber relatado los hechos ante alguna de las entidades mencionadas, la declaración será valorada por la Unidad para las Víctimas, proceso que toma 60 días hábiles, tiempo en el que los desplazados tienen derecho a recibir atención humanitaria inmediata, a cargo de las entidades territoriales, en este caso, a través de la Alcaldía de Cúcuta y/o la Gobernación de Norte de Santander.
Entérese: Armando Benedetti será nuevo jefe de despacho presidencial de Petro
Posterior a esto, cuando la Unidad para las Víctimas tome una decisión acerca de cada declaración, deberá generar una resolución de inclusión o no inclusión para ser entregada al declarante o un miembro de su núcleo familiar, el cual será citado de manera telefónica para que esta notificación se realice de manera personal.
En caso de estar Incluido en el Registro Único de Víctimas, el funcionario de la Unidad que le haga entrega de la resolución, le explicará la ruta que debe seguir según sea su situación.
En este caso, la reparación a las víctimas implica no sólo una indemnización monetaria, “sino un acompañamiento del Estado que garantice el goce efectivo de derechos en materia de educación, salud, vivienda, programas de empleo y generación de ingresos, entre otros, así como acciones para devolverles su dignidad, memoria, recuperar la verdad y crear las condiciones para que hechos como los que sufrieron no vuelvan a repetirse”, según señala la Unidad para las Víctimas.
Más información: ¡Arroceros de Norte de Santander y el país en crisis! Reclaman mejores precios y amenazan con paro nacional