Este año, marcado por el impulso a las energías limpias, ha consolidado al biodiésel como un pilar clave en la estrategia nacional de reducción de emisiones, con impactos tanto ambientales como sociales y económicos.
De acuerdo con un balance de la Federación Nacional de Biocombustibles (Fedebiocombustibles), con corte a octubre, el papel fundamental del biodiésel ha sido fundamental en el avance de Colombia hacia la descarbonización y una movilidad sostenible.
Lea además: El carbón de Norte de Santander será protagonista en el Plan Estratégico Regional de la RAP
Según el informe de la organización, entre enero y octubre de 2024, la producción de biodiésel alcanzó las 581.000 toneladas, un crecimiento del 0,6% comparado con el mismo periodo de 2023. Esto significa que evitó la emisión de aproximadamente 1.8 millones de toneladas de CO2 y 426 toneladas de material particulado.
La presidenta de Fedebiocombustibles, Carolina Rojas, indicó que la producción de biodiésel ha demostrado ser una herramienta poderosa para reducir la huella de carbono y a mejorar la calidad del aire, por ende, a reducir las enfermedades respiratorias.
"Es un logro colectivo que fortalece nuestra independencia energética y apoya a miles de familias en el país", añadió.
Le puede interesar: ¿Qué precio tiene su identidad? El auge de Worldcoin en Cúcuta
La oferta nacional de biodiésel representa el segundo campo petrolero del país, con una producción que supera los 70.000 barriles diarios equivalentes de petróleo.
Desarrollo agrícola
Producido a partir de la palma de aceite, el biodiésel ha sido un motor de desarrollo rural, generando empleo formal en el sector agrícola y beneficiando a más de 90.000 familias colombianas.
Gracias a los esfuerzos del sector, el biodiésel ha reforzado la seguridad energética del país al reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.
Además, protege los motores de los vehículos, promoviendo una movilidad más limpia y sostenible en el transporte de carga y pasajeros.
Principales beneficios del biodiésel:
- Reducción de emisiones contaminantes: el biodiésel disminuye la emisión de partículas finas y compuestos tóxicos en comparación con los combustibles fósiles, mejorando la calidad del aire y la salud pública en áreas urbanas, anualmente se deja de lanzar a la atmosfera cerca de 500 toneladas de material particulado por el uso de este biocombustible.
- Menor huella de carbono: gracias a su ciclo de vida renovable, el biodiésel reduce en un 84% las emisiones de CO₂ frente al diésel fosil, ya que las plantas utilizadas absorben CO₂ en su crecimiento, compensando en gran medida las emisiones generadas durante su uso.
- Compatibilidad y seguridad del combustible: el biodiésel es compatible con motores diésel convencionales y contribuye a un menor desgaste por sus propiedades lubricantes. Además, su punto de ignición es más alto, lo que lo hace más seguro en el almacenamiento y manipulación.
- Seguridad energética y beneficios económicos: la industria del biodiésel fortalece la economía rural y la seguridad energética del país al disminuir la dependencia de combustibles importados y potenciar una economía circular basada en recursos renovables.
Lea también: El Centro de Convenciones es clave para el turismo, pero Cúcuta debe prepararse para tenerlo
Con la vista puesta en 2030, el sector de biocombustibles en Colombia se ha propuesto reducir un total de 5 millones de toneladas de CO2, en alineación con las metas climáticas nacionales y los compromisos del Acuerdo de París.
Este esfuerzo conjunto entre el Gobierno, la industria y las comunidades reafirma el compromiso del país con la descarbonización.
Además de los avances en biodiésel para el transporte de carga y el bioetanol para los vehículos, el sector está innovando hacia la producción de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), expandiendo su capacidad para diversificar el suministro de esta energía liquida renovable.
Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion