La Opinión
Suscríbete
Elecciones 2023 Elecciones 2023 mobile
Economía
¿Qué pasará con la vía 4G Pamplona-Bucaramanga? Mintransporte da aviso importante
La vía La Soberanía será recuperada y las obras serían financiadas con peajes, informó el ministro de Transporte William Camargo.
Image
Leonardo Oliveros
Leonardo Favio Oliveros
Sábado, 8 de Junio de 2024

Alcaldes de varios municipios de Norte de Santander, líderes gremiales y el gobernador William Villamizar sostuvieron un encuentro en Cúcuta con el ministro de Transporte, William Camargo Triana, quien les presentó el portafolio de proyectos en el departamento y escuchó algunas inquietudes de los presentes.

El ministro aprovechó su visita para inaugurar en la vereda El Pijón de Santiago una vía pavimentada por el programa Caminos Comunitarios, que busca atender vías terciarias, para mejorar la movilidad y facilitarles a los campesinos el transporte de sus cosechas y otros tipos de productos.


Lea también: William Villamizar pone verde a Norte de Santander en el IGPR


En compañía de la viceministra de Infraestructura, María Constanza García Alicastro, el ministro de Transporte concedió una entrevista a La Opinión para conversar de temas trascendentales para la región.

¿Se retomará la construcción de la vía 4G Pamplona-Bucaramanga?

El Gobierno, en común acuerdo con la concesión –Autovía Bucaramanga-Pamplona–, se firmó un acta de terminación del contrato, que llegó al 11% de su ejecución. Tenía cuatro unidades funcionales y hoy tenemos un primer acuerdo con el concesionario. Él va a intervenir 17 puntos críticos; de los cuales, 12 están en Norte de Santander. Deben empezar ahorita, en junio, y esa intervención va a tomarnos nueve meses. Es muy importante verificar cuáles eran las obras que se iban a ejecutar en estas unidades funcionales, especialmente las 3 y 4.

Entonces, ¿no se retomará la construcción, sino serán trabajados de recuperación?

Planteamos que eso haga parte de este paquete de nuevos proyectos que vamos a mirar cómo logramos priorizar y la concurrencia de fuentes. Hay una petición del gobernador, y es que esos recursos que estaban comprometidos desde el Gobierno, a través del esquema de vigencia futuras de 2025 hasta 2035, que amparaban esta concesión, se queden en Norte de Santander y Santander. Hemos abierto la posibilidad para que lo evaluemos.

Tras un año de la emergencia en El Tarrita, ¿por qué la reconstrucción de la vía Cúcuta-Ocaña no ha avanzado? 

A través de una urgencia manifiesta por $18.000 millones atendimos la emergencia con unos puentes (dos puentes metálicos) y otras obras. Estamos en un nuevo proceso por $31.000 millones, que nos va a garantizar el mantenimiento sobre este corredor. Hay unos estudios a nivel de prefactibilidad de 2013 para la intervención de la vía, que son más de 200 kilómetros. En pesos de ese año se identificaban obras por cerca de $1,5 billones, hoy pueden ser más de $2 billones. 

Hablamos con el gobernador de la necesidad de pasar esos estudios a factibilidad, que nos permitan identificar las obras que se requieren. Vamos a hacer también unos estudios y diseños, pues, hay 5 kilómetros que están comprometidos, porque el río cambió su curso, está socavando la banca, para ver la solución definitiva.


Le puede interesar: Cúcuta: comercio de Los Caobos está que ‘apaga y se va’


¿Este gobierno sacará adelante la recuperación total de La Soberanía?

Un poco del reto que tenemos es, por un lado, lograr que los contratos en ejecución, en la medida que los contratistas aceleren sus frentes de obra, estos puedan adelantar vigencias futuras. Lo otro es, para garantizar el cierre de las intervenciones, necesitamos concurrencia de fuentes y aplicar los instrumentos que tenemos para financiar las obras: contribuciones de valorización, mecanismos de peaje y cerrar; esa instrucción que tiene el presidente sobre las entidades, el paquete de obras que permita la transformación del territorio.

Este es un corredor que históricamente ha sido punto de conexión, pero también de conflicto en el pasado y, parte nuestra tarea es sumar recursos en el esfuerzo con otros ministerios para lograr inversiones que permitan mejores s condiciones.

El Gobierno entregó ayer un tramo de la red terciaria en San Cayetano. Foto Cortesía
El gobernador William Villamizar, el ministro William Camargo y la viceministra María Constanza García Alicastro. / Foto Cortesía

Había un proyecto para ampliar el aeropuerto de Cúcuta, ¿qué paso?

Nosotros lo que tenemos es una tarea que se adelanta y se hizo sobre el Plan Maestro Aeroportuario y que tiene un lado aire, manejado la Aeronáutica Civil, y un lado tierra, que está concesionado. 

Lo que hace Aerocivil es evaluar la pertinencia de ampliaciones de capacidad, porque, en últimas, lo que hemos evidenciado como Estado, es que el exceso de optimismo en las proyecciones termina generando concentración de recursos en zonas que no copan esas capacidades y terminan distrayendo inversiones para zonas que sí las necesitan. Aerocivil está piloteando recursos para atender lo que efectivamente necesita el aeropuerto.

¿Qué se viene para el Catatumbo?

En las más de 17 mesas de trabajo con las comunidades y las diferentes autoridades hemos identificado las obras estratégicas para este gran Pacto por el Catatumbo.

Hoy tenemos inversiones activas, junto con la Gobernación, Astilleros-Tibú-La Gabarra, en la Transversal de Catatumbo. Vamos a priorizar intervenciones estratégicas. Se nos hablaba del Anillo Vial para la Paz, de más recursos para Astilleros- Tibú-La Gabarra, y recursos para vías secundarias y terciarias.

Hay un portafolio casi de $1,5 billones, solo en transporte, y se nos ha pedido entender muy bien el propósito de esta transformación, para que estos proyectos realmente aporten a la transformación de ese territorio.


Lea también: Norte de Santander vuelve al mapa del petróleo y alarma la baja en gas


¿Cómo avanza el proyecto Tren del Catatumbo?

De la mano con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), que está de ‘champions’ de ese proyecto. Hay avanzado un proceso que toma un perfil de proyecto que existía para una matriz, principalmente, de exportación y transporte de carbón. Hay una variante que, en el pasado conocimos antes de avanzar con el DNP, que conectaba alrededor de 112 kilómetros hacia el lago de Maracaibo (Venezuela). Estamos revisando, porque lo que estamos buscando es la mejor decisión de inversión.

¿Cuándo comenzarán a entregar Competaxi? El bono para los taxistas, para paliar las afectaciones por las alzas de gasolina

Esta es una tarea que está a cargo de DPS (Departamento de Prosperidad Social). Nosotros entregamos los insumos técnicos, la base de datos; y la tarea la está cerrando el DPS, que asumió la vocería y la responsabilidad.

Caminos comunitarios en Santiago

El Gobierno entregó ayer un tramo de la red terciaria en San Cayetano. Foto Cortesía
El Gobierno entregó ayer un tramo de la red terciaria en Santiago. / Foto Cortesía

El ministro informó que Caminos Comunitarios es un plan que se ha venido desarrollando desde el Instituto Nacional de Vías (Invías), con el acompañamiento del Viceministerio de Infraestructura, el cual busca el fortalecimiento de las Juntas de Acción Comunal (JAC).

Explicó que abrieron unas convocatorias y, a la fecha, han firmado convenios con 1.035 JAC en el país y están en avance de obra. 200 obras ya fueron entregadas y este año tienen previsto ejecutar 1.140 convenios comunitarios adicionales, los cuales buscan desarrollar proyectos de placa huella y alcantarillado. 

Agregó que son vías tercerías, aclarando que en los inventarios, que están desactualizados, hay 140.000 kilómetros en el país y el Invías maneja 27.000. Existen 6.000 kilómetros como meta adicional, los cuales se van a definir con los municipios.

El gobernador William Villamizar resaltó las obras que está ejecutando el ministerio y afirmó que gestiona ante este despacho recursos para unos corredores de red secundaria que pudieran ser intervenidos conjuntamente, como Sardinata-Las Mercedes-Luis Veros y el Eje de Occidente; la red terciaria en la zona Catatumbo, en los ocho municipios PDET, con el fin de intervenir 500 kilómetros.


Lea aquí: Andrea Yáñez, la cucuteña que hace historia en Bogotá y vincula a las empresas


“Hay proyectos puntuales con diversos municipios que fue presentados por los alcaldes y nosotros, en los que podemos trabajar en equipo, como las variantes del El Zulia, Ábrego y Ocaña y otras vías de red secundaria fundamentales para el desarrollo de la región”, apuntó.

Otros datos

  • En Norte de Santander, Mintransporte está generando 3.164 empleos e invirtiendo más de $10.000 millones en 43 convenios de Caminos Comunitarios. 
  • Están próximos a iniciar 60 contratos en la red vial del departamento. 
  • La inversión prevista para la región en 2024 es de $662.129 millones.
  • Hay un proyecto de inversión de $32.808 millones para el aeropuerto de Cúcuta.

Gracias por valorar La Opinión Digital. Suscríbete y disfruta de todos los contenidos y beneficios en https://bit.ly/SuscripcionesLaOpinion

Temas del Día